miércoles, 2 de septiembre de 2015

¿Por qué Dios permite que algunos nazcan con defectos físicos?


Si existe un Dios, ¿por qué permite que algunas personas nazcan con defectos físicos?

Esta es una pregunta legítima que millones de personas se han hecho a lo largo de la historia, y que la mayoría tan sólo lo acepta sin saber por qué.

La Biblia que es la Palabra de Dios, nos enseña porque Él permite que eso suceda.

En el evangelio de Juan, capítulo 9, hay un evento en que Jesús observa a un hombre ciego de nacimiento, y los discípulos de Jesús le preguntan a Él si tal condición de ceguera había sido como consecuencia del pecado de él mismo o de sus padres. Jesús les dice: “Ni él pecó, ni sus padres...” Juan 9:3a.

 En el antiguo Israel, se creía que el defecto físico de nacimiento era el resultado de un pensamiento pecaminoso del niño antes de nacer, y también porque sus padres habían pecado, y esto último por una mala interpretación que ellos hacían a la ley de Moisés (Éxodo 20:5). Ninguna de las dos ideas eran ciertas.

Entonces, ¿esto significa que Dios no tiene el control de todas las cosas?, o ¿se complace en crear seres humanos con defectos físicos? No, Dios tiene el control de todo y no se complace en crear a seres humanos con defectos.

Observa lo que Jesús les respondió a sus discípulos: “—Ni él pecó, ni sus padres —respondió Jesús—, sino que esto sucedió para que la obra de Dios se hiciera evidente en su vida.” Juan 9:3. Esa es la respuesta que la Biblia nos da del por qué permite que eso suceda. En otras palabras: DIOS LO PERMITE, PORQUE ÉL QUIERE OBRAR EN LA VIDA DE ESA PERSONA.

¿Eso significa que Dios obrará de todas maneras en todas las personas con defectos físicos? No, de ninguna manera. Hay una condición para que eso suceda; y para saberlo ahora analicemos que pasó con ese ciego.

La Biblia dice que Jesús: “…escupió en el suelo, hizo barro con la saliva y se lo untó en los ojos al ciego, diciéndole: —Ve y lávate en el estanque de Siloé (que significa: Enviado). El ciego fue y se lavó, y al volver ya veía. Juan 9:6-7. Observa que el ciego fue “obediente” e hizo todo sin saber por qué lo hacía. La Biblia no dice que Jesús le prometió al ciego que iba a ver. Tan solo él obedeció. Jesús pudo darle la vista sin necesidad de darle el trabajo de caminar a tientas hasta ese estanque. Ese hombre solo obedeció; y al final pudo ver. No le argumentó a Jesús diciéndole: ¿Para qué el barro? ¿Por qué me envías a ese estanque en mi condición? o cosas similares. El ciego simplemente obedeció. Si no hubiese obedecido, entonces Dios no hubiera obrado en su vida.

Otro ejemplo en la Biblia sucedió con Moisés:

Cuando Dios se le apareció a Moisés en la zarza ardiente, le dio la orden de que vaya al faraón para pedirle que libere al pueblo hebreo. Moisés le dijo a Dios que no podía hacerlo porque era tartamudo. Se entiende que para Dios eso no podía ser novedad. Fíjate lo que Dios le contesta: “— ¿Y quién le puso la boca al hombre? —le respondió el Señor—. ¿Acaso no soy yo, el Señor, quien lo hace sordo o mudo, quien le da la vista o se la quita? Anda, ponte en marcha, que yo te ayudaré a hablar y te diré lo que debas decir.” Éxodo 4:11-12.

Dios quería obrar en la vida de Moisés a pesar de su defecto físico; pero, la condición fue la OBEDIENCIA. Si Moisés no se hubiera puesto en marcha, Dios no hubiese obrado en la vida de Moisés. La obediencia a Dios es confiar plenamente en Él, a pesar que pueda ir en contra de nuestra voluntad, o parezca no tener sentido.

Si eres una persona que has nacido con un defecto físico, quiero decirte que Dios te ama como a todos, pero a ti te separó para que Él pueda obrar en tu vida. Esa es una maravillosa noticia.

¿Eso significa que Dios te va a dar la vista, el oído, las piernas, los brazos, o algo que nunca tuviste si eres obediente? La buena noticia es NO siempre. Él dice que quiere OBRAR EN TU VIDA, no que te va a dar lo que no tuviste cuando naciste.

Para darte una ilustración, te voy contar dos historias muy distintas de cómo la obediencia es vital para que Dios pueda obrar en la vida de las personas con defectos físicos.

Sé de un hombre que vive en Bogotá, que nació con piernas, pero que nunca pudo caminar. Este hombre se postró, se encerró y maldijo a Dios por haberlo hecho así. Su vida está llena de amargura. Reniega de todo. Sé que en varias ocasiones se le ha presentado el evangelio, y del amor que Dios tiene para él, y las cosas grandes que podría hacer en su vida. Lo dramático de esto, es que él lo rechazó.

En cambio, otro hombre, de nombre Nick Vujicic, que nació sin brazos y sin piernas, hoy en día es un hombre feliz, a pesar de su defecto físico. Él no sabe lo que es abrazar a la gente que ama, ni caminar agarrado de la mano de su esposa; pero, a pesar de eso es feliz, porque Dios ha obrado y sigue obrando en su vida, porque él fue obediente al aceptar a Jesús como su Salvador cuando se le presentó el evangelio. Actualmente él es predicador y conferencista de la Palabra de Dios, y lo sirve; y esto por la mejor decisión que tomó en su vida: Abrirle su corazón a Dios.

Volviendo a la respuesta que Jesús les da a sus discípulos del por qué ese hombre había nacido ciego: “…esto sucedió para que la obra de Dios se hiciera evidente en su vida.” Juan 9:3. ¡Que mayor evidencia pueda haber si no es el servir a Dios a pesar de haber nacido con un defecto físico!

En conclusión: El que alguien nazca con un defecto físico, no es porque Dios se complace o no se dio cuenta que esa persona nacería así. Dios lo permite porque desea obrar en la vida de esa persona; pero, como Dios es amor y no obliga, dependerá de la persona si le abre su corazón y le obedece.
“Ahora bien, sabemos que Dios dispone todas las cosas para el bien de quienes lo aman, los que han sido llamados de acuerdo con su propósito.”  Romanos 8:28

domingo, 21 de septiembre de 2014

Diez recomendaciones para escoger al cónyuge


En vista de la alarmante cifra de divorcios que cada vez se va incrementando por no entender lo que significa el matrimonio antes de asumirlo, así como las malas decisiones que se toman antes y durante el matrimonio, entre otros, he sido motivado a realizar este estudio bíblico.

Las estadísticas nos muestran por ejemplo que en Estados Unidos de América la tasa de divorcio es del 53%, es decir, de diez matrimonios, cinco se divorcian. En América Latina la tasa es más baja, pero no deja de ser alarmante. ¿Acaso no conoces a alguien de tu familia que no se haya divorciado? Lo más probable que la respuesta sea un sí. Siempre un divorcio deja una estela de dolor, sea propia y/o de terceros.

Voy a empezar eximiendo a Dios de la responsabilidad de escoger al cónyuge; porque muchas personas creen que es Dios quien escoge a nuestro cónyuge, y no es así. Somos nosotros mismos quienes escogemos a nuestro cónyuge, y por tanto, esa responsabilidad es totalmente nuestra.

En muchas oportunidades he escuchado y leído: “Dios escogió a mi maravillosa (o) esposa(o)”, y por ello le dan gracias. Lo dramático es cuando el cónyuge es totalmente diferente de lo que pensó, de manera negativa, y piensan que Dios se lo escogió por algo, sentenciando que se lo merecían, porque saben que Dios nunca se equivoca. De cierto Él no se equivoca; pero no es Él quien escoge al cónyuge.

Para saber la verdad de todo esto, tenemos necesariamente que ir a la Verdad, es decir a Dios, y todas las respuestas siempre las vamos a encontrar en la Biblia; porque es Palabra de Dios.

Iniciaré el estudio con la primera pareja de esposos que existió: Adán y Eva (Génesis 1:27); y esto porque muchas personas dicen que Adán no tuvo la oportunidad de escoger a otra mujer que no sea Eva, y por tanto, fue impuesta por Dios. Después de estudiar el caso de esta pareja, veremos con un par de pasajes, como la Biblia demuestra que  Dios no escoge al cónyuge.

Adán fue creado del polvo de la tierra por Dios (Génesis 2:7) y Eva fue creada de una costilla de Adán mientras éste dormía por acción de Dios, y que luego se la presentó a Adán (Génesis 2:21-22)

Tomen nota que la creación de los dos son distintas: Adán del polvo de la tierra y Eva de una costilla de Adán. Si Eva hubiese sido creada por Dios también del polvo de la tierra, entonces no sería parte de Adán y sería tan solo una creación similar a la de él.

Dios no creó una mujer para él, más bien Dios creó a la mujer de él. Dios creó a su esposa, porque vino de él. Esto era el inicio de todo y la opción de escoger de parte de Adán era inconcebible, ni siquiera estaba en su mente por la sencilla razón que nunca vio antes a otra persona.

Cuando Dios le presentó a Eva, La respuesta de Adán no fue: “no me gusta; cámbiamela; la quiero con las piernas más delgadas”. No, él no dijo eso, lo que exclamó fue: «Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne. Se llamará “mujer” porque del hombre fue sacada.» Génesis 2:23. Él reconoció que ella era parte de él. La palabra hombre y mujer en hebreo que es el idioma original de este texto son muy parecidas y suenan casi idénticas. Lo que Adán quiso decir tan sólo es que ambos eran parecidos pero no idénticos, y esto porque ambos estaban desnudos y la diferencia era muy evidente.

Ese fue el primer matrimonio celebrado por Dios, y por tanto, fue la primera institución de la humanidad, y todas las culturas de todos los tiempos pueden afirmarlo, al entender que sin la familia no hay existencia. Te has preguntado: ¿cómo sería el mundo sin matrimonio, donde los hombres hacen hijos y las mujeres haciéndose de hijos, y todo sin ningún tipo de responsabilidad? La respuesta es definitivamente aterradora. Es por eso que Dios inicia la historia de la humanidad con una pareja de esposos.

Cuando Adán terminó su exclamación, Dios dijo: “Por eso el hombre deja a su padre y a su madre, y se une a su mujer, y los dos se funden en un solo ser.” Génesis 2:24. Observa, Dios empieza usando la conjunción copulativa “por eso”; lo cual significa que las razones que iba a decir eran en base a lo expresado por Adán. Parafraseando este versículo diría: “Ya que el primer matrimonio reconoce a su cónyuge como parte suya; entonces mi voluntad es que así sea en todos los matrimonios; y por tanto, cada nuevo matrimonio formarán una nueva familia y cada cónyuge  ya no pensará ni actuará como soltero, sino que pensará y actuará en función de su cónyuge.”

El inicio de esta primera pareja es muy profundo en lo que respecta a su importancia y lo que debe ser un matrimonio. Para Dios un matrimonio es la unión de un hombre y una mujer, y es sagrado y puro. Fue instituido antes de que se cometiera el primer pecado de la humanidad, con el cual trajo la maldición para todo el planeta incluido la raza humana, y por ende la separación de Dios.

Pasado un tiempo, Adán le reclama a Dios diciéndole: “…La mujer que me diste por compañera me dio de ese fruto, y yo lo comí.” Génesis 3:12. Adán dijo esto cuando Dios le preguntó si había comido del fruto prohibido (primer pecado de la humanidad). Si Adán le reclama a Dios es porque ya había dejado de ser puro, ya estaba con pecado, y por eso no acepta su responsabilidad del matrimonio; muy típico de echarle la culpa al cónyuge cuando sucede algo, negando implícitamente sus propias palabras: “Ésta sí es hueso de mis huesos y carne de mi carne…” Génesis 2:23.

Después de ese primer matrimonio, Dios ya no creó a los siguientes seres humanos ni del polvo de la tierra, ni de costillas, sino vinieron como producto de las relaciones sexuales que tuvieron Adán y Eva, que de hecho fue el primer mandamiento que Dios les dio. En Génesis 1:28 dice: “…Sean fructíferos y multiplíquense…” En otras palabras Dios les dijo: “muchachos tengan sexo para que puedan tener hijos;” y la verdad es que éste ha sido el único mandamiento que ha cumplido la humanidad hasta ahora, y lo han hecho al pie de la letra y con mucho placer.

En esta primera parte, queda demostrado que Dios no le impuso a Eva como mujer a Adán, sino tan solo hizo la esposa de Adán; ni Adán tenía como escoger, tan solo la reconoció como su esposa. La humanidad estaba empezando.

Después de esta primera pareja de esposos; la pregunta podría seguir existiendo: ¿Es Dios quien escoge a nuestros cónyuges? No, Dios no escoge a nuestros cónyuges, sino somos nosotros mismos que los escogemos. Si Dios escogiera a nuestros esposas o esposas, entonces Dios no sería amor. El amor da a escoger, no lo impone. Lo único en que Dios nos escoge y nosotros a Él es en la salvación, el cuál será tratado en otro estudio que haré posteriormente.

En ninguna parte de la Biblia menciona que Dios escoge a nuestros cónyuges, sino más bien enseña lo contrario, y queda demostrado con este par de pasajes  del Antiguo y Nuevo Testamento:

Nehemías 13:27, “¿Será que también de ustedes se dirá que cometieron el gran pecado de ofender a nuestro Dios casándose con mujeres extranjeras?” Nehemías les hace ver al pueblo del gran pecado que habían cometido al casarse con mujeres que no eran del propio pueblo judío. Si Dios escogiera al cónyuge entonces no tendría porque ofenderse.

2 Corintios 6:14,  No formen yunta con los incrédulos.” ¿Qué tienen en común la justicia y la maldad? ¿O qué comunión puede tener la luz con la oscuridad? El apóstol Pablo les escribió a los corintios advirtiéndoles que no se unan en matrimonio con personas que no sean cristianas. Si Dios escogiera al cónyuge, entonces no tuvo que haber escrito esto.

La decisión de escoger al cónyuge es totalmente nuestra y no de Dios. No debemos de confundir la omnisciencia de Dios con la libre voluntad del hombre dada por el amor de Dios. Él sabe perfectamente con quien nos vamos a casar antes que existiéramos, así como todas las decisiones que hemos tomado y que tomaremos. La responsabilidad de escoger siempre será nuestra y nunca de Dios, porque el amor no impone, sino da a escoger.

Ahora, si nosotros escogemos a quien va ser nuestro cónyuge, ¿cómo sabemos si escogeremos bien? ¿Da igual a quién escojamos? El escoger al cónyuge es una decisión extremadamente importante en la vida de una persona, porque vas a pasar el resto de su vida con esa persona, hasta que alguno de los dos muera.

Desafortunadamente la gran mayoría se casan porque creen que van a ser felices con esa persona; pero, una vez casados se dan cuenta de que no eran como habían deseado o se imaginaban; y esto porque piensan que la mera atracción y la pasión es la única condición para casarse; pero no lo es. Es necesario conocer lo que Dios nos dice en su palabra, y solo así escogeremos bien. No vale la pena jugar a los dados o deshojar margaritas para ver quién va ser tu compañero(a) por el resto de tu vida.

Por tanto, toma nota de las siguientes recomendaciones:

1. No te desesperes si no encuentras aún a esa persona. Deja que sucedan las cosas. Forzar las relaciones siempre lleva a tomar malas decisiones. La Biblia dice: La sabiduría del prudente es discernir sus caminos, pero al necio lo engaña su propia necedad.” Proverbios 14:8. En algún momento vas a conocer a una persona que te guste, y ella a ti.

2. Lo que te debe atraer debe ser algo de su propia persona, como sus ojos, su cabellera, su manera de hablar, su intelecto, etc.; pero nunca debe ser algo externo a su persona, como el apellido, su dinero, algún interés, alguna condición, etc. Debes saber que lo te guste de esa persona será el fundamento de por vida de tu relación. Por ejemplo, si te atrajo su mirada y el color de sus ojos; eso no significa que no te gustará cuando llegue a viejo(a) y se quede ciego(a), porque al final de cuentas te fijaste en su persona y con el tiempo el amor se acrecentará. Pero, si te fijas en algo externo, como el dinero, y si éste desaparece, como muchas veces sucede, entonces ya no te gustará, porque nunca te fijaste en su persona. La Biblia pone un gran énfasis en la atracción física como base de dos personas que se aman y no en intereses. En el libro Cantar de los Cantares, observa lo que dice “el amado”: “¡Cuán bella eres, amada mía! ¡Cuán bella eres! ¡Tus ojos son dos palomas!” 1:15.

3. Si eres hombre y alguien te gusta, y sabes que eres correspondido, entonces dile a ella que te gustaría frecuentarla porque tus intenciones son serias, y que te gustaría pasar el resto de tu vida con ella. Esto debes decírselo. De pronto esto te suena muy extraño; pero es importante por las siguientes razones:

a. Ella se dará cuenta que eres una persona honesta y que le atraes enormemente. El hombre siempre tiene la iniciativa, y no por cultura sino por naturaleza. Recuerda que primero fue Adán y luego Eva. Sin embargo, hay algunos casos excepcionales en que la mujer ha tomado la iniciativa por la timidez del hombre.

b. Se sentirá muy halagada de saber que tu intención es seria, y por tanto, entenderá que no le harás perder su tiempo, ni que la usarás para divertirte con ella.

c. De la misma manera, sabrás por su respuesta, si ella tiene también intenciones serias contigo. Es una garantía para los dos.

d. El manifestar la seriedad de la intención no significa que es un compromiso para casarse. Lo que significa es que hacia allá apuntan, y si no funcionara por muchas cosas que a veces suceden, entonces cada uno es libre de continuar con su vida. Por lo general, cuando empiezan con la atracción mutua y manifiestan la seriedad de la intención, el enamoramiento se hace más fuerte y terminan casándose.

e. La relación será más profunda y con más significado, porque cada vez que  piensen y se relacionen, será como los futuros esposos. En cambio, es muy distinta la relación cuando se le deja “al tiempo y al ver que pasa”, porque no hay intención, y cuando no la hay, no hay profundidad, y al no haberla no se dan a conocer como debieran; para que al final sucedan dos cosas: Perdieron el tiempo, o se casaron con la persona que no debieron.

4. Si eres mujer, pregúntale cuál es su intención. La única manera en que puedan empezar a frecuentarse será cuando la intención de él sea la del matrimonio. Si no lo es, entonces te va hacer perder tu tiempo, o de pronto querrá divertirse tan solo contigo y nunca la relación tendrá la seriedad y la profundidad que requiere. Tú no querrás perder tu tiempo y luego quedarte sola; o casarte con la persona equivocada por haber salido embarazada, o ser una madre soltera. ¿Verdad que no?

5. La mejor forma de empezar a relacionarse es que empiecen a conocer a la familia de la otra persona, y manifestar ante los padres y hermanos cuál es la intención de ambos, sin importar la edad de la pareja. Hacer esto es de suma importancia por los siguientes motivos:

a. Demuestra la intención seria de la persona. Normalmente quien no es serio no quiere entrar a la casa de sus padres, ni presentarla(o) a los suyos.

b. Al conocer a su familia conocerás su cultura, educación, valores, filosofía de vida, etc. Esto es importante porque en ese ambiente se ha criado la persona que podría ser tu cónyuge. Mucha gente dice que se casan con él o ella, pero no con su familia. Teóricamente es verdad, pero de alguna manera habrá una influencia de su familia en tu matrimonio, a menos que se vayan a otro país a vivir cuando se casen.

c. De primera mano sabrás si eres aceptado o no. Muchas veces cuando son menores de edad los padres prefieren que su hija(a) no tengan ese compromiso. En ese caso, tendrán que esperar. Dios dice que el amor es paciente (1 Corintios 13:4); y también dice que debemos obedecer a los padres cuando buscan nuestro bien: “…obedezcan en el Señor a sus padres, porque esto es justo. Honra a tu padre y a tu madre —que es el primer mandamiento con promesa— para que te vaya bien…” Efesios 6:1-3

6. Como se atraen mutuamente, es probable que sean tentados en tener relaciones sexuales. No existe la tal prueba de amor. La verdadera prueba del amor es abstenerse hasta que sean esposos. Eviten a toda costa estar solos en lugares cerrados. Tú, mujer, ten mucho en cuenta esto, porque podrías salir perjudicada. Tú hombre, respétala. La Biblia dice: ¿No saben que los malvados no heredarán el reino de Dios? ¡No se dejen engañar! Ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los sodomitas, ni los pervertidos sexuales.” 1 Corintios 6:9. Fornicar es el acto sexual sin estar casados, y Dios odia eso; porque el amor conyugal se expresa con el sexo; pero el sexo en sí no expresa amor. La Biblia dice: que cada uno aprenda a controlar su propio cuerpo de una manera santa y honrosa, sin dejarse llevar por los malos deseos como hacen los paganos, que no conocen a Dios; y que nadie perjudique a su hermano ni se aproveche de él en este asunto. El Señor castiga todo esto, como ya les hemos dicho y advertido. Dios no nos llamó a la impureza sino a la santidad; por tanto, el que rechaza estas instrucciones no rechaza a un hombre sino a Dios, quien les da a ustedes su Espíritu Santo.” 1 Tesalonicenses 4:4-8.}

7. Deben conocerse bien, y esto toma algún tiempo. Contra más parecidos sean, muchísimo mejor; tanto en carácter, personalidad, nivel social, educación, gustos, perspectivas, valores y metas; porque cuando hay diferencias por lo general aparecen las peleas; y cuando no son cristianos podría originarse hasta en una separación y divorcio. Sin embargo, ten presente que nunca encontrarás a alguien exacto como tú.

8. En el transcurso de su relación deben observar cómo responde a las circunstancias que se presenten. Por ejemplo: el trato que le da a su familia, a los niños, a los pobres, si se contradice de lo que te dice con lo que hace, etc. Estos detalles son importantes, porque estarás viendo cómo sería tu vida en el futuro con esa persona. Si ves algo que no es acorde a tus expectativas ni  a tu manera de ser, pregúntale por qué lo hizo o lo dijo. No permitas que el romanticismo te ciegue.

9. Después que pase un tiempo de haberse conocido; ahora responde con sinceridad a las siguientes preguntas:

a. ¿Tiene apuro por casarse para ya tener relaciones sexuales?

b. ¿Tiene una mala actitud contigo?

c. ¿Te cela o sospecha sin justificación?

d.  ¿Se siente superior a ti?

e. ¿Te ha maltratado verbalmente o físicamente?

f. ¿Le gusta salirse con la suya siempre?

g. ¿Se irrita frecuentemente contigo?

h. ¿Ha guardado rencor contigo por algo que pudiste haber dicho o hecho?

i. ¿Consideras que es una persona injusta por todo lo que le conoces?

j. ¿Te ha sido infiel mientras estuviste relacionada con él o ella?

k. ¿Alguna vez no te ha querido defender cuando tú esperabas que lo hiciera?

Las respuestas a esas preguntas la da Dios. Fíjate lo que dice 1 Corintios 13:4-7 (BAD):

“El amor es paciente, es benigno; el amor no es celoso ni envidioso; el amor no es presumido ni orgulloso; no es arrogante ni egoísta ni grosero; no trata de salirse siempre con la suya; no es irritable ni quisquilloso; no guarda rencor; no le gusta las injusticias y se regocija cuando triunfa la verdad. El que ama es fiel a ese amor, cuéstele lo que le cueste; siempre confía en la persona amada; espera de ella lo mejor y la defiende con firmeza.”

Si todas las respuestas fueron negativas; entonces esa persona te ama. Si hay una respuesta afirmativa, entonces te recomiendo que no te cases, porque así será su comportamiento de casado. Recuerda que desde el principio ambos sabían que la intención era casarse y no dejarlo “al tiempo y al a ver qué pasa;” y por lo tanto sabía que te estaba tratando como tu esposa(o).

10. Después que se atrajeron mutuamente, manifestaron la intención seria de ambos, conociste a su familia, se respetaron, se conocieron bien y después de todo saben que se aman el uno al otro; falta un gran detalle, y que lo más probable que haya aparecido al inicio o en el transcurso de la relación, y es ESTAR AMBOS ENAMORADOS. Para casarse tienen que estar enamorados, y esto es:

a. Pensar en él o ella en todo momento.

b. Nunca compararla(o) con nadie. Él o ella es única para ti.

c. Nada te puede disgustar de su físico, así ella se esté quedando calva, o a él se le esté cayendo los dientes.

d. No ves la hora de abrazarla(o) y besarla(o) cuando la(o) veas.

e. Te encanta estar siempre juntos. El tiempo se va rápido cuando están juntos.

f. Cada vez que se ven hablan mucho. El estar enamorados es hablar o escribirse mucho.

g. Nunca te avergonzaría en presentársela(o) a alguien.

h. Te gustaría gritar a todo pulmón que la(o) amas.

El enamoramiento también se le considera amor, pero es un amor netamente sentimental, el cual es diferente al amor que vimos en el punto número nueve, que es un amor netamente de obras.

El enamoramiento ha sido desafortunadamente despreciado por algunos pastores, como algo tonto y trivial; y dicen que el único amor que cuenta es el de obras; con lo cual han creado confusión y sentimiento de culpa en muchos casos. Por mucho tiempo creí que eso era así, pero después de estudiar bien las Escrituras, como lo hicieron los creyentes de Berea (Hechos 17:11), me di cuenta que ambos son bíblicos. Los dos se complementan. Un matrimonio no funcionaría bien si solo hay obras de amor sin ningún tipo de romanticismo; como tampoco un matrimonio puramente romántico y sin obras de amor.

La Biblia tiene un libro completo al amor sentimental, que es el Cantar de los Cantares, el cual celebra el amor sexual entre una pareja de esposos. En el libro no hay obras de amor, sino evocaciones al ser amado, lo cual es enamoramiento, amor sentimental. Por ejemplo, observa esta evocación: “…si encuentran a mi amado, ¡le digan que estoy enferma de amor!” 5:8. En la Biblia hay historias de personas que se enamoraron lo cual demuestra que es totalmente humano: Jacob de Raquel (Génesis 29:18), Sansón de Dalila (Jueces 16:4), Mical de David (1 Samuel 18:20), el rey Asuero de Ester (Ester 2:17).

Tanto el amor de obras como el sentimental son importantes; pero para casarse ambos necesariamente deben estar enamorados. El estar enamorados es la cosa más sublime en este mundo que una pueda sentir cuando es recíproco; pero cuando no lo es, es la cosa más terrible que uno pueda sentir.

¿Por qué uno se enamora de una persona en particular? es un misterio. Hay mucha tinta derramada sobre el particular, tanto de la parte científica como psicológica, y hasta ahora no se ponen de acuerdo. En lo particular, creo que nunca se sabrá. Lo único que sé es que sucede. Definitivamente hay algunas cosas secretas que solo Dios sabe, y una de ellas es ésta (Deuteronomio 29:29).

Las diez recomendaciones mencionadas son para todas las personas, incluidas los cristianos, quienes deberán casarse necesariamente con otro que profesa su misma fe; porque Dios así lo manda (2 Corintios 6:14). Es muy peligroso el desobedecerlo, porque podría ser desviada(o) de su fe. Observa lo que dice la Biblia cuando un creyente es amenazado por su cónyuge no creyente en abandonarlo por su fe: “Sin embargo, si el cónyuge no creyente decide separarse, no se lo impidan. En tales circunstancias, el cónyuge creyente queda sin obligación; Dios nos ha llamado a vivir en paz.” 1 Corintios 7:15. Así de extremadamente importante es Dios.

Si tú deseas que tu matrimonio sea feliz, y no ser parte de ese 53% que se divorcia, ni tampoco mantener un matrimonio infeliz como mucha gente lo hace, necesitas no solo estas recomendaciones, sino algo más importante.

Estas recomendaciones no te garantizan que nunca te vas a divorciar y que serás feliz siempre; solo es un patrón para saber escoger a la persona que te va acompañar de por vida; con una buena chance de que el matrimonio se mantenga en pie; pero tú y tu futuro cónyuge necesitan a Dios; porque sin Él sus vidas estarán en peligro inminente, ya que el ser humano falla mucho, incluido los cristianos; pero la diferencia es que ellos tienen el Espíritu de Dios, y cuando fallan Él se los hace saber, porque mora en el creyente. La Biblia dice: “En él también ustedes son edificados juntamente para ser morada de Dios por su Espíritu.Efesios 2:22. Las estadísticas muestran que del 100% de divorcios, tan solo el 1% son cristianos, y justamente son los casos cuando uno no era creyente, o porque los dos decían serlos cuando no lo eran; porque cuando los dos son realmente, el divorcio nunca está en sus planes; porque temen a Dios y Él los ayuda.

Jesús, quien es Dios, vino a este mundo a buscar y a salvar lo que se había perdido (Lucas 19:10), porque los dos primeros esposos que vimos al inicio de este estudio fallaron, y todo se echó a perder. La Biblia dice: Por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y por medio del pecado entró la muerte; fue así como la muerte pasó a toda la humanidad, porque todos pecaron.” Romanos 5:12
Dios desea vivir en ti para no solo ayudarte en esta vida sino para que cuando dejes de existir en este mundo sigas viviendo junto a Él. Jesús dijo: “Yo soy el camino, la verdad y la vida —le contestó Jesús—. Nadie llega al Padre sino por mí.” Juan 14:6. Sólo a través de Jesús puedes llegar a Dios; porque Él es perfecto, y si estás en Él,  lo único que Dios Padre verá será la perfección de su Hijo Jesucristo en ti. Sin Él estás perdido. El ser cristiano no es un tipo de religión, sino más bien una intima relación con Dios. Lo único que tienes que hacer es arrepentirte de lo malo que has hecho en tu vida, pedirle perdón a Dios y que gobierne tu vida. Tan solo pídeselo; pero esta decisión, que es más importante que la decisión de casarse, es tuya, porque te ama.

sábado, 12 de abril de 2014

Hablar en lenguas extáticas ¿Es de Dios o del maligno?


El presente estudio lo he realizado para poner a la luz de la Biblia lo que verdaderamente significa el “hablar en lenguas extáticas”, el cual ha sido un tema de controversia desde que se inició el movimiento pentecostal en el año 1901. Este movimiento trajo la enseñanza en cuanto al bautismo del Espíritu Santo con la prueba de la llenura de hablar en lengua desconocida – entre otras.
Yo, como muchos creyentes, hemos escuchado prédicas y leído sobre el tema, y siempre el autor ha querido imponer su posición  desde el inicio, ya sea que lo rechace o lo defienda; pero, no encontré un estudio imparcial, guiado y exhaustivo. Por tal razón, ahora pretendo hacerlo con la ayuda del Espíritu de Dios.
Existen dos posiciones: Una dice que el hablar en lenguas es un don de Dios dado al creyente, cuyo lenguaje es desconocido por nación alguna y sirve para comunicarse con Dios y también con la congregación a través de un intérprete, e incluso algunos sostienen que todo que recibe el Espíritu Santo debería hablar en lenguas. La otra posición, sostiene que fue un don de Dios dado a algunos creyentes en la era apostólica y que ya cesaron; y se trataban de idiomas conocidos y el que lo hablaba nunca antes lo había aprendido. Muchos de los que creen en el don de lenguas como un lenguaje extático que dicen que sigue vigente, también admiten que en el día de Pentecostés los creyentes hablaron en idiomas conocidos para que los judíos de otras regiones que habían ido a Jerusalén entiendan el mensaje de Dios en su propio idioma.
Para hacer este estudio debo considerar cinco aspectos:
1. El trasfondo histórico del texto bíblico
2. El estilo literario del texto bíblico
3. La estructura gramatical del texto bíblico
4. El marco teológico del texto bíblico
5. La historia sobre este tema desde la época apostólica hasta nuestra época.
Al final del estudio se determinará si el hablar en lenguas, es un lenguaje extático, es decir se habla un idioma que nadie conoce sino sólo Dios (esto es practicado por las iglesias pentecostales y algunas iglesias carismáticas); o, fue un don de Dios que se dio en la era apostólica y que se trataba de idiomas conocidos, o si son ambas. En otras palabras, el presente estudio revelará si el hablar en un lenguaje extático es de Dios o de Satanás; porque si no es de nuestro Dios, entonces sería algo demoniaco, puesto que se estaría empleando el nombre de Dios, como si fuese de Él, no siéndolo, y miles de personas lo están practicando. Por otro lado, si fuese de Dios, entonces los que niegan ese don, no estarían comprendiendo las Escrituras cabalmente y estarían rechazando un don legítimo de Dios.
Para empezar el estudio es necesario hacerlo de una manera ordenada en el tiempo de los acontecimientos y exhaustivamente. No sería un estudio serio si no se hiciera con estos requisitos.
Los únicos libros donde se mencionan este don de Dios, se encuentra en: Marcos, Hechos, y 1 Corintios.
El orden de los pasajes por acontecimiento y/o fecha del libro sería el siguiente:
Marcos 16:17-18                     año 30 d.C.           (Palabras de Jesús antes de ascender al cielo)
Hechos 2:1-15                         año 30 d.C.           (10 días después de que Jesús ascendió al cielo)Hechos 10:44-48                   año 35-40 d.C.     (Pedro en casa de Cornelio)
Hechos 19:1-7                         año 55 d.C.           (3er viaje misionero de Pablo, en Éfeso)
1 Corintios 12:1-11, 27-31      año 55 d.C.           (3er viaje misionero de Pablo, escribe la carta)
1 Corintios 13:1-8
1 Corintios 14


Ahora, que sabemos el orden cronológico y/o los acontecimientos, voy a transcribir los pasajes mencionados. Todas las veces que aparezca la palabra lengua, idioma u otro similar, o palabra relevante; colocaré a su lado la palabra griega que corresponda, la cual se dará su significado.


Para que ambas posiciones durante el estudio sean rápidamente identificables, usaré las siguientes palabras:


POSICIÓN 1: Cuando se trate de un lenguaje extático, que sólo es conocido por Dios y no es un idioma conocido.


POSICIÓN 2: Cuando se trata de idiomas conocidos y que es hablado por diferentes naciones.


La traducción que emplearé será la Reina Valera de 1960. Empecemos:


MARCOS 16:17-18


Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas (γλώσσαις – glossa); 18 tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.


Muchos eruditos consideran que los versículos 9 al 20 del capítulo 16 de Marcos no fueron escritos por Marcos. Esto porque no se encuentran en los manuscritos más antiguos (códice Sinaítico y el códice Vaticanus). Además no es el estilo literario del resto del libro de Marcos, ni tampoco su léxico; entre otras consideraciones. No es menester ahora el dilucidar si esa porción perteneció o no a Marcos; así que la consideraremos como que perteneció al escritor de ese evangelio, una vez que no altera en lo absoluto con los demás pasajes bíblicos que estudiaremos, conforme lo he analizado previamente.


LENGUAS: γλῶσσα, ης, ἡ. (glossa)


Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

1. La lengua, órgano de la boca.

2. Lengua, idioma, dialecto

3. Lengua, del hablar en lenguas


Según el Diccionario Strong 1100  γλῶσσα  (glossa)

de afin. incierta; lengua; por impl. lenguaje, idioma (espec. uno adquirido no naturalmente – lengua: - lengua.

En ambos diccionarios significan básicamente lo mismo.


EXPLICACIÓN: El señor Jesucristo dice que una de las señales de los que crean en Él, es que hablarán en “nuevas lenguas”. El adjetivo “nuevas” se encuentra en plural, por tanto se trata de dos o más idiomas. El problema que enfrenta la POSICIÓN 1, es que se trataría de dos o más lenguajes para comunicarse con Dios o la congregación, por tanto no podría ser un solo lenguaje, sino de dos o más. Ahora, el problema aparente que enfrenta la POSICIÓN 2, es que dice “nuevas lenguas”, como si se tratara de idiomas nunca antes hablados o desconocidos; pero Jesús dijo: “a los que creen” hablarán nuevas lenguas. Esto se entiende que se trata de idiomas nuevos para los que crean. Nuevos en experiencia al hablarlos. Ejemplo, si yo aprendo alemán y lo empiezo hablar, entonces es un idioma nuevo para mí.

Por tanto, todo parece indicar –al menos hasta el momento- que se refiere a idiomas conocidos, y esto porque se ajusta perfectamente a lo que sucedió diez días después cuando Jesús dijo eso, en el día de Pentecostés (40 días estuvo Jesús en la tierra después de su resurrección).


HECHOS 2:1-15

1Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos.

2 Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados;

3 y se les aparecieron lenguas (γλῶσσαι – glossa) repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos.

4 Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas  (γλώσσαις – glossa) , según el Espíritu les daba que hablasen.

5 Moraban entonces en Jerusalén judíos, varones piadosos, de todas las naciones bajo el cielo.

6 Y hecho este estruendo, se juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada uno les oía hablar en su propia lengua (διαλέκτῳ - dialekto).

7 Y estaban atónitos y maravillados, diciendo: Mirad, ¿no son galileos todos estos que hablan?

8 ¿Cómo, pues, les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua (διαλέκτῳ - dialekto) en la que hemos nacido?

9 Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia,

10 en Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de África más allá de Cirene, y romanos aquí residentes, tanto judíos como prosélitos,

11 cretenses y árabes, les oímos hablar en nuestras lenguas (γλώσσαις – glossa) las maravillas de Dios.

12 Y estaban todos atónitos y perplejos, diciéndose unos a otros: ¿Qué quiere decir esto?

13 Mas otros, burlándose, decían: Están llenos de mosto.

14 Entonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzó la voz y les habló diciendo: Varones judíos, y todos los que habitáis en Jerusalén, esto os sea notorio, y oíd mis palabras.

15 Porque éstos no están ebrios, como vosotros suponéis, puesto que es la hora tercera del día.


LENGUAS: διάλεκτος, ου, ἡ.  (dialektos)

Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

Dialecto, idioma, lengua.


Según el Diccionario Strong 1258 διάλεκτος (dialektos)

(modo de) discurso, i.e., dialecto, lengua.


En ambos diccionarios significan básicamente lo mismo.


EXPLICACIÓN: En este pasaje escrito por el médico Lucas, podemos observar que él usó tres veces la misma palabra que usó Marcos 16:17 (glosssa); pero también usó la palabra dialekto. Si vemos el contexto del pasaje podemos determinar claramente lo siguiente:


1. Se trata de idiomas conocidos, puesto que cada uno oía hablar en su propia lengua (vv.6, 8, 11).

2. Definitivamente la Biblia da por sentado que las palabras glosa y dialekto son sinónimos, puesto que Lucas utiliza ambas para el mismo contexto. Compara v.6 y v.11.

3. Por último queda claro que Lucas decidió usar la palabra glosa para plural y dialekto para singular. Compara vv. 3, 4 y 11 con vv. 6 y 8.


Por lo visto y expuesto, no hay ninguna duda que se trataba de idiomas conocidos los que hablaron el día de Pentecostés. Por tanto, la POSICIÓN 2 hasta el momento es la que acierta en lo que sostiene hasta esta parte del estudio.


Después de unos cinco a diez años de este asombroso evento, sucedió algo cuando el apóstol Pedro estuvo en la casa de Cornelio, veamos:


HECHOS 10:44-48

 44 Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oían el discurso.

45 Y los fieles de la circuncisión que habían venido con Pedro se quedaron atónitos de que también sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo.

46 Porque los oían que hablaban en lenguas (γλώσσαις  – glossa), y que magnificaban a Dios.

47 Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros?

48 Y mandó bautizarles en el nombre del Señor Jesús. Entonces le rogaron que se quedase por algunos días.


EXPLICACIÓN: Según el orden de los acontecimientos, pareciera que la POSICIÓN 2 es la que aquí vuelve a confirmar su tesis, puesto que el acontecimiento anterior fue en idiomas diferentes, y aquí vemos que los judíos que acompañaron a Pedro entendieron que “magnificaban a Dios”. Si hubiera sido un lenguaje extático no hubieran sabido si estaban magnificando a Dios. Pudo haber sido que se trataba de otros idiomas conocidos y que algunos de los presentes conocían esos idiomas.

La POSICIÓN 1 podría decir que hablaron en un lenguaje extático, y los que escucharon la magnificación a Dios conocían ese lenguaje extático porque ellos habían recibido el don de la interpretación.


Si se tratara lo que la POSICIÓN 1 sustenta, entonces sería la primera vez que aquí aparece ese don, lo cual no parece ser el caso porque hay un antecedente  que sustenta la POSICIÓN 2.

Considero que este pasaje no puede determinar si se trata del uno o del otro.


Quince a veinte años después de lo que sucedió en la casa de  Cornelio, con el apóstol Pedro presente; ahora, el apóstol Pablo se encuentra en Éfeso y halló a ciertos discípulos y esto sucedió:


HECHOS 19:1-7

1 Aconteció que entre tanto que Apolos estaba en Corinto, Pablo, después de recorrer las regiones superiores, vino a Éfeso, y hallando a ciertos discípulos,

2 les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo.

3 Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan.

4 Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo.

5 Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús.

6 Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas (γλώσσαις – glossa), y profetizaban.

7 Eran por todos unos doce hombres.


EXPLICACIÓN: Este acontecimiento tampoco puede demostrar con contundencia si se refiere a lo que sustenta la POSICIÓN 1 ó 2. Sin embargo, tenemos que tener en mente que la POSICIÓN 2 ha podido demostrar de manera categórica hasta ahora lo que sustenta.


En ese mismo año que éstos discípulos hablaron en “lenguas”, el apóstol Pablo, desde Éfeso,  les escribió una carta a la iglesia de Corinto.

Pablo le escribe a esta iglesia porque había recibido informes que esta iglesia estaba sufriendo casos de inmoralidad y división. Además esta iglesia le había pedido a Pablo algunos consejos sobre varios temas. La iglesia de Corinto era una iglesia inmadura, y esto hay que considerarlo para esta parte del estudio.


Pablo en una parte de su carta les toca el tema sobre los dones espirituales a fin de que lo entiendan bien (12:1), una vez que parece que ellos no lo estaban entendiendo; y luego dice:


1 CORINTIOS 12:1-11, 27-31

1 No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales.

2 Sabéis que cuando erais gentiles, se os extraviaba llevándoos, como se os llevaba, a los ídolos mudos.

3 Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús; y nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo.

4 Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo.

5 Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo.

6 Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo.

7 Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho.

8 Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu;

9 a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu.

10 A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversos géneros (γένη  - genos) de lenguas (γλωσσῶν – glossa); y a otro, interpretación de lenguas (γλωσσῶν – glossa).

11 Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere…

27 Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular.

28 Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas (γένη γλωσσῶν  – género glossa).

29 ¿Son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿todos maestros? ¿hacen todos milagros?

30 ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿hablan todos lenguas (γλώσσαις - glossa) ? ¿interpretan todos?

31 Procurad, pues, los dones mejores. Más yo os muestro un camino aun más excelente.


DIVERSOS GÉNEROS: γένος ους, τό. (genos)


Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

a) Descendencia, linaje

b) Familia, parentesco

c) Nación

d) Clase, especie


Según el Diccionario Strong 1085 γένος (génos)

familia, parientes (abst. o concr., lit o fig., indiv. o colect.): - clase, familia, gñenero, linaje, nación, natural.}En ambos diccionarios significan básicamente lo mismo.

 

EXPLICACIÓN: En este pasaje el apóstol Pablo está hablando de idiomas una vez que a la palabra glosa (lenguas o idiomas) le antecede a la palabra genos (géneros), entendiéndose ésta de varios y no un solo idioma. Morfológicamente se usa para la familia, la vida, la nacionalidad, etc. Por tanto, este don son idiomas conocidos. Si seguimos el orden cronológico y de los acontecimientos, todo pareciera indicar que hasta ahora la POSICIÓN 2 tiene razón en lo que sustenta, que se trata de idiomas conocidos y no de un lenguaje extático para comunicarse con Dios.

En el v. 28 Pablo dice que algunos tienen el don de lenguas. La traducción de la RVR60 en este versículo no la traduce como aparece en el griego: “género de lenguas” (γένη  γλωσσῶν), - como sí lo hizo en el v.10-, con lo que confirma de que se trata de idiomas conocidos. Luego en el v. 30 hace una pregunta obvia: ¿Si todos tienen el don de hablar en otros idiomas y de interpretarlos? La respuesta es NO, porque él mismo dice en el v. 28 que “a unos…” Esto significa que no es a todos, sino a algunos, porque es el Espíritu Santo quien lo reparte como Él quiere (v.11). Y finalmente en el v.31 dice que la iglesia debe procurar o desear los mejores dones, no como un deseo personal, porque sería ir en contra de la voluntad de Dios (v.11), sino que es la iglesia la que debe desear. Cuando falta un don en la iglesia se debe orar para que alguien con ese don aparezca. Recordemos que Pablo le escribe a la iglesia (1:2) y no a una persona en particular.

 

De pronto el apóstol Pablo introduce en medio de la enseñanza de los dones, la importancia del amor sobre los dones. Quería mostrarles a los corintios que no hay nada más importante que el amor:

 

1 CORINTIOS 13:1-13

1 Si yo hablase lenguas (γλώσσαις - glossa) humanas y angélicas (ἀγγέλων – angelón), y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe.

2 Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy.

3 Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.

4 El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece;

5 no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor;

6 no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad.

7 Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

8 El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, (γλῶσσαι – glossa) y la ciencia acabará.

9 Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos;

10 más cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará.

11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño.

12 Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido.

13 Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.


ANGÉLICAS:  ἄγγελος, ου, ὁ. (angelos)


Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

a) De mensajeros humanos: 1) Enviados por los hombres. 2) Enviados por Dios

b) Mensajeros sobrenaturales sin relación a Dios directamente expresada

c) Espíritus malos, demonios


Según el Diccionario Strong  34 ἄγγελος (angelos)

(prob. der. de 71; comp. 34) (traer nuevas); mensajero; esp. ángel; por impl. pastor: mensajero, ángel.

En ambos diccionarios coinciden al referirse a los ángeles que están al servicio de Dios. Él Diccionario Strong omite los malos ángeles, pero también puede referirse a ellos, porque por ejemplo en Mateo 25:41 ó en 2 Corintios 12:7 la palabra griega a referirse a esos malos ángeles o el mensajero de Satanás es: angelos.


EXPLICACIÓN: Pablo cuando escribió a los corintios dijo que si así él pudiera hablar todos los idiomas que hablan los seres humanos y las lenguas que hablan los ángeles (se entienden que son los buenos), no serviría de nada si no tuviese amor. Pablo no quiso decir que él podía hablar esos idiomas (el de los seres humanos y el de los ángeles) y que prefería no hacerlo, y esto no pudo ser dos motivos:

1. Pablo era un hombre instruido, sabía algunos idiomas, pero no todos. El v.1 se entiende que son todos los idiomas de todas las naciones. Él utiliza la palabra humanas (anthropos - ἀνθρώπων), la cual significa ser humano, hombre, ser viviente, según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento. Por tanto, él dice que si hablase todos los idiomas de nada serviría.

2. Con respecto a las lenguas angélicas, es decir idiomas que hablan los ángeles, el idioma celestial; Pablo da el mismo sentido, si así supiese hablar esa lengua de nada le serviría si no tiene amor. Unos meses después de ésta carta a los Corintios, le escribe una segunda carta, y con eso demuestra que la POSICIÓN 2 nuevamente demuestra que Pablo no quiso decir que él podía hablarlo. Esto fue lo que escribió Pablo referente al lenguaje celestial:


2 CORINTIOS 12:1-7

1 Ciertamente no me conviene gloriarme; pero vendré a las visiones y a las revelaciones del Señor.

2 Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) fue arrebatado hasta el tercer cielo.

3 Y conozco al tal hombre (si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe),

4 que fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar.

5 De tal hombre me gloriaré; pero de mí mismo en nada me gloriaré, sino en mis debilidades.

6 Sin embargo, si quisiera gloriarme, no sería insensato, porque diría la verdad; pero lo dejo, para que nadie piense de mí más de lo que en mí ve, u oye de mí.

7 Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera;


El apóstol Pablo pareciera que habla de otra persona que no es él, pero el versículo 7 se entiende que es él mismo de quien habla (para que la grandeza de las revelaciones no me…). Pero si así no fuese él, el v.4 es contundente: Las palabras que oyó Pablo o el “desconocido” dice que las palabras son inefables y “que no le es dado al hombre expresar.”

Inefable  (ἄρρητα – arrétos) significa según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento: secreto, misterioso, muy sagrado para poder decir.

Por consiguiente, el pasaje de 1 Corintios 13:1 no podrían ser lenguas extáticas, sino de un lenguaje angelical que al ser humano no se le está permitido expresar. Por tanto, cuando Pablo dijo: Si yo hablase lenguas humanas y angélicas”, es solo una hipótesis de que si en caso lo hablase de nada serviría si no tiene amor. Él solo quería demostrar la importancia del amor.

Por tanto, la POSICIÓN 1 no podría decir que este versículo sustenta el lenguaje extático por dos motivos:

1. No estaría utilizando la hermenéutica cabalmente, entendiendo que es finalmente la Biblia que se interpreta a sí misma. Toda interpretación fuera del contexto es un pretexto.

2. Si así hubiera sabido Pablo hablar en lenguas angélicas, no lo podría haber hecho, porque hubiera estado en contra de la voluntad de Dios, porque no le está permitido a la raza humana expresarlo. Él énfasis aquí está puesto en el amor, no en los idiomas.

Lo que queda claro aquí, es que los idiomas conocidos es una cosa y la celestial es otra; pero no significa que es hablado éste último por los seres humanos.


En el v.8 Pablo escribió: …pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. Conforme a todo lo que hemos visto del estudio, esas lenguas se refieren a lo que la POSICIÓN 2 sustenta, puesto que la POSICIÓN 1 hasta ahora no tiene un solo pasaje que pueda defender su tesis. Definitivamente las lenguas cesaron, puesto que no sabemos de nadie que haya hablado en algún idioma conocido al momento de haber recibido a Cristo como su Señor, tal como sucedió claramente el día de Pentecostés. Con las comunicaciones tan avanzadas hoy en día, no podría dejar de conocerse si alguien hablase por ejemplo en alemán cuando nunca antes lo aprendió. Si esto sucediera sería portada de noticieros.

Revisando todo el contexto, el apóstol Pablo lo que resalta es el amor ante cualquier don dado por Dios. Cuando dice que las profecías y la ciencia se acabarán y el don de lenguas “cesará”. Esta última palabra se entiende de manera permanente, porque eso es lo que significa en la palabra griega original (παύσονται – pauó) que significa según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento: Cesar, dejar de, reposarse, terminar con, romper con. Por otro lado, la palabra que usa para el don de profecías y de ciencias usa la palabra “acabarán” (καταργηθήσονται – katargeó), que significa según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento: Anular, hacer ineficaz, cancelar, destruir, quitar, abolir, ocupar inútilmente. De alguna manera ambas palabras (cesar y acabarán) son sinónimas, pero nótese que Pablo utiliza estas dos palabras, porque en el v.9 solo menciona los dos dones que se “acabarán” (el de profecía y el de ciencia); porque dice: Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos”. Pablo quiso hacer una diferencia entre estos dos dones y el de lenguas al usar dos palabras diferentes (acabar y cesar); pero nunca que dijo que todo sucedería a la vez.

Luego, en el v.10 dice: “…cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará”. ¿Qué es en parte? Él ya lo dijo: la profecía y la ciencia. ¿Qué es lo perfecto? Unas líneas más abajo lo veremos.

En el v.11 se pone él mismo de ilustración, dando entender que esos dones no tendrían sentido seguir teniéndolos siempre. ¿Qué dones? Los que son en parte. ¿Cuándo no tendrían sentido? El v.12 nos dice que esos dos dones que son en parte ya no serán más hasta que venga lo perfecto (v.10), y lo veamos cara a cara; y ello tiene un nombre: Nuestro Señor Jesucristo y sucederá hasta que el venga por segunda y última vez.


La cesación de hablar en otros idiomas conocidos ya tuvo lugar, pero los otros dos que se mencionan todavía. Eso es lo que las Escrituras nos muestra si la leemos con un corazón lleno de sed se querer saber lo que Dios nos dice.


La POSICIÓN 2 se sustenta firmemente cuando sostiene que el don de hablar en idiomas conocidos cesó. En cambio, la POSICIÓN 1 hasta el momento no ha podido sostener su particular interpretación, hasta este parte del estudio y casi final.


El apóstol había introducido en medio de la enseñanza de los dones la importancia del amor ante cualquier don en particular, y después continúa escribiendo sobre el tema de los dones, pero ahora dedica una porción grande sobre el don de lenguas (todo el capítulo 14), porque la iglesia de Corinto estaba haciendo mal las cosas con respecto a ese don. Hay que recordar que era una iglesia inmadura.


Siendo el capítulo 14 algo extenso, voy a dar la EXPLICACIÓN entre versículo y versículo, como si se tratara de un libro de comentarios.


1 CORINTIOS 14

1 Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis.

El apóstol Pablo resalta el amor y le dice a la iglesia que debe anhelar los dones que faltan; pero el de profecía es el más importante; es decir entregar el mensaje de Dios con la ayuda del Espíritu Santo, como hasta ahora se sigue haciendo en todas las iglesias cristianas. Cuando se predica se entrega el mensaje de Dios. No podría ser mensajes nuevos de Dios, porque ya tenemos su Palabra completa y no le falta nada.


2 Porque el que habla en lenguas (γλώσσῃ - glossa)  no habla a los hombres, sino a Dios; pues nadie le entiende, aunque por el Espíritu habla misterios.

La palabra “misterio” (μυστήριον – mystérion)  significa según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento: Secreto, misterio, algo antes oculto y ahora ya conocido.” Este misterio no es otra cosa que las Buenas Nuevas.

Parafraseando este versículo sería: “Quien habla en algún idioma no estaría hablando a las personas que escuchan, sino a Dios (quien entiende cualquier idioma), porque las personas presentes no lo entienden, aunque haya sido el Espíritu Santo que haya dado las Buenas Nuevas.

La frase: pues nadie le entiende” es crucial porque se refiere a las personas que escuchan (“los hombres”), y el único que entiende es Dios (sino a Dios). En otras palabras: El mensaje de la Buenas Nuevas en otros idiomas es dado por Dios para los hombres, y no de Dios para Dios. Si se da un mensaje de Dios para Dios sería una tontería. Eso fue lo que Pablo trató de decirles.


3 Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación.

Esos “hombres” se refieren a creyentes, porque un inconverso no podría ser edificado ni exhortado, aunque si podría ser consolado. Estas tres cosas sería el objetivo de la prédica. Aquí Pablo destaca que el don de profetizar es más importante que hablar en lenguas, es decir en otros idiomas, como el estudio lo está demostrando.


4 El que habla en lengua (γλώσσῃ - glossa) extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la iglesia.

Pablo nuevamente hace uso de su estilo literario sarcástico y les dice que el que habla en un idioma que no es el suyo y que “nadie lo entiende” (debemos de considerar el capítulo 14 como un todo y no debemos fraccionarlo), entonces “solo se estaría edificando esa persona”, y lo que cuenta es que toda la iglesia se edifique como lo hace quien profetiza. El apóstol está comparando lo que no debe hacerse (edificarse así mismo) y lo que debe hacerse (edificar a la iglesia). Pablo ya había dicho líneas antes en su carta (12:7) que todo don dado por Dios es para la edificación de la iglesia y nunca para propósitos personales. Ver también 1 Pedro 4:10.


5 Así que, quisiera que todos vosotros hablaseis en lenguas (γλώσσαις – glossa), pero más que profetizaseis; porque mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas (γλώσσαις – glossa), a no ser que las interprete para que la iglesia reciba edificación.

Pablo ahora quiere decirles que el don de hablar otros idiomas (lenguas) no es malo, tal es así que a él le gustaría que todos tuviesen ese don; pero resalta nuevamente que mayor es el de profecía. Él escribió que hablar otros idiomas (lenguas) es bueno, siempre y cuando haya alguien quien pueda interpretarlo, para que todos los presentes puedan entenderlo.


6 Ahora pues, hermanos, si yo voy a vosotros hablando en lenguas (γλώσσαις – glossa), ¿qué os aprovechará, si no os hablare con revelación, o con ciencia, o con profecía, o con doctrina?

Ahora el apóstol se pone como ejemplo, y les dice que si él les hablara en idiomas extraños, y así hubiese alguien quien pudiera interpretar lo que dijera (sigamos con el contexto de la carta: v.5) y no dijera nada de valor espiritual, entonces de nada serviría. 


7 Ciertamente las cosas inanimadas que producen sonidos, como la flauta o la cítara, si no dieren distinción de voces, ¿cómo se sabrá lo que se toca con la flauta o con la cítara?


8 Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?

Pablo ahora da una ilustración de  los sonidos que emiten algunos instrumentos, y lo hace para lo que escribe a continuación:


9 Así también vosotros, si por la lengua (γλώσσης – glossa) no diereis palabra bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo que decís? Porque hablaréis al aire.

Lo que quiso decir Pablo es que si se va hablar un idioma que nadie lo entiende, entonces pregunta: ¿quién lo entenderá? No hablaría a nadie, sino solo a Dios (v.2; sigamos con el contexto).


10 Tantas clases de idiomas (φωνῶν - phoné) hay, seguramente, en el mundo, y ninguno de ellos carece de significado.

Realmente no debió traducirse como idiomas, sino como sonidos, por dos razones: 1. Es el primer significado en ambos diccionarios (ver significados más abajo), y; 2. Si vemos lo que antecede a este versículo (vv.7, 8 y 9), Pablo se está refiriendo a ruidos (vv.7 y 8)  y palabras (v.9).

Parafraseando sería: “Tantos sonidos de voces hay en el mundo y ninguno carece de significado.” Pablo emplea la lógica y lo que quiso decir fue: “Todas las palabras del mundo sin importar el idioma tiene un significado.”

Es interesante que después de haber revisado 16 versiones diferentes en español, las únicas versiones que utilizan cabalmente su significado son la Reina Valera Antigua (RVA) y La Biblia Textual (BTX). Así lo traducen:

“Tantos géneros de voces, por ejemplo, hay en el mundo…” RVA

 Tantas clases de voces hay quizás en el mundo…” BTX

Asimismo, la versión en inglés “New Revised Standard Version”, traduce lo que en el griego quiso decir Pablo:

“There are doubtless many different kinds of sounds in the world…” NRSV
Veamos lo que significa esa palabra:


IDIOMAS φωνή, ῆς, ἡ (phoné)


Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

a) Sonido, nota, ruido, estruendo, voz

b) Voz, clamor, grito, llamado

c) Idioma, lenguaje


Según el Diccionario Strong 5456   φωνή  (phōnē)

prob. a fin a 5316 mediante la idea de revelación; a tono (articulado, bestial o artiificial); por impl. discurso (por cualquier propósito), dicho o lenguaje: - palabra, ruido, sonido, tono, toque dar voces, estruendo, grito, idioma.


11 Pero si yo ignoro el valor de las palabras (φωνῆς- phoné), seré como extranjero para el que habla, y el que habla será como extranjero para mí.

Nuevamente la versión RVR60 erra al traducir como “palabras”, una vez que Pablo utiliza la misma palabra (phoné) del versículo anterior. No tendría sentido que haya utilizado la misma palabra dos veces para dos significados diferentes como en español lo leemos.

Nuevamente las mismas versiones la traducen bien:

 “Mas si yo ignorare el valor de la voz…” RVA    

“pero si no entiendo el significado de la voz…” BTX

“If then I do not know the meaning of a sound…” NRSV

Nuevamente Pablo se pone él mismo como ejemplo y dice (parafraseándolo): “si yo desconozco lo que significa las palabras que escucho, seré como extranjero para el que me esté hablando y el que habla será extranjero para mí.” Pablo les hace ver a los corintios que hablar en idiomas que nadie entiende sin intérprete de nada serviría.


12 Así también vosotros; pues que anheláis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificación de la iglesia.

Pablo destaca nuevamente que la iglesia de Corinto debería de anhelar los dones que sirvan para edificar la iglesia y nunca buscando la parte personal, porque no es voluntad de Dios. Una iglesia debe orar para que esos dones que faltan lleguen pronto.


13 Por lo cual, el que habla en lengua (γλώσσῃ - glossa) extraña, pida en oración poder interpretarla.

El apóstol entiende que hay personas que recibieron el don de hablar en idiomas conocidos y nunca aprendido antes, pero ellos no entienden lo que dicen; por eso Pablo exhorta a cada una de esas personas que le pidan a Dios poder entender lo que dicen. Es decir que cada uno pueda comprender lo que hablan. Queda claro que los que hablaban en idiomas no sabían lo que decían.


14 Porque si yo oro en lengua (γλώσσῃ - glossa) desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto.

Otra vez Pablo se pone como ejemplo para ilustrar el v.13 para que los corintios y nosotros lo entendamos. Él quiso decirles que esa oración debería ser en su idioma materno y no en el idioma del don. Él quiso decir (parafraseándolo): “Si yo le pido a Dios en el idioma que Dios me dio como don, mi espíritu ora de hecho, por la intención y el deseo que tengo en hacerlo, pero no sé lo que quiero decir.”


15 ¿Qué, pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el entendimiento; cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento.

La conclusión del orar a Dios para que puedan entender lo que digan (v.13), es que oren en su propio idioma para que entiendan lo que digan. Pablo quiere demostrarles que no tiene sentido orar sino entendemos lo que decimos. Luego pone como ejemplo el cantar a fin de pueda ser comprendido. Esto me recuerda que a veces cantamos canciones en otros idiomas, pero no sabemos lo que significa.

Lo que también podemos observar que cuando el creyente recibía ese don, hablaba en otro idioma de pronto por impulso del Espíritu Santo;  pero después el creyente podía hablarlo cuando él quisiese.


16 Porque si bendices sólo con el espíritu, el que ocupa lugar de simple oyente, ¿cómo dirá el Amén a tu acción de gracias? pues no sabe lo que has dicho.


17 Porque tú, a la verdad, bien das gracias; pero el otro no es edificado.

Siguiendo la línea de pensamiento de Pablo, aquí vemos que él solo amplía el propósito de la adoración, y pasa de la oración a la alabanza y acción de gracia. Esto Pablo lo usa nuevamente solo como una ilustración para que los corintios entiendan la importancia de que lo que se diga sea claro para todos,


18 Doy gracias a Dios que hablo en lenguas (γλώσσαις – glossa) más que todos vosotros;

Él le da gracias a Dios por la razón que habla también otros idiomas más que todos ellos. El apóstol se refiere a idiomas conocidos que él aprendió (recordemos que el recorrió Asia y Europa) aunque la Biblia no enseña si él recibió ese don. El apóstol aquí solo quiere hacerles ver que también habla otros idiomas…


19 pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua (γλώσσῃ - glossa) desconocida.

Luego Pablo destaca nuevamente la importancia de hablar con el entendimiento a fin de poder enseñar. Lo que no se puede determinar es si Pablo recibió ese don o es una hipótesis cuando dice que él prefiere enseñar a otros con su entendimiento que diez mil palabras en otro idioma que nadie conoce ni él entendería. De cualquier manera esto no tiene importancia, puesto lo que él destaca es la importancia de hablar en el idioma que todos entiendan.


20 Hermanos, no seáis niños en el modo de pensar, sino sed niños en la malicia, pero maduros en el modo de pensar.

Hasta el momento hemos visto que Pablo ha destacado cinco cosas: 1. El amor es más importante que cualquier don. 2. El don de profetizar es más importante que hablar en otros idiomas. 3. Que todo don es para edificar a la iglesia y nunca es para edificación personal. 4. Que todo lo que se diga en la iglesia debe ser entendido por todos. 5. Que el don de hablar otros idiomas podría efectuarse siempre y cuando sea interpretado.

Ahora el apóstol hace un aparte y empieza a confrontar a esta iglesia inmadura, diciéndoles que han actuado como niños y que él espera que maduren.


21 En la ley está escrito: En otras lenguas (ἑτερογλώσσοις – heteroglóssos) y con otros labios hablaré a este pueblo; y ni aun así me oirán, dice el Señor.


OTRAS LENGUAS  ἑτερόγλωσσος, ον.  (heteroglossos)

Que habla otra lengua, que habla lengua extraña

Según el Diccionario Strong 2084 ἑτερόγλωσσος  (heteroglossos)

de 2087 y 1100; de otra lengua. i.e. extranjero: - lengua.


Esa palabra griega realmente se compone de dos palabras: glossa (idiomas, como lo hemos visto) y heterogenḗs (ἑτερογενής), que significa distinto o diferente. Por tanto, la palabra heteroglossos significa idiomas diferentes. Si Pablo usa esa palabra compuesta, es porque tan solo quería hacer una diferencia a lo que escribió el profeta Isaías (28:11-12), haciéndolo de manera abreviada, y lo cita tan solo para demostrarles a quienes se les deberían hablar en lenguas:


22 Así que, las lenguas (γλῶσσαι – glossa) son por señal, no a los creyentes, sino a los incrédulos; pero la profecía, no a los incrédulos, sino a los creyentes.

Esta porción demuestra claramente que el mensaje en otros idiomas era para que el inconverso pueda  recibir el mensaje de la salvación; y por tanto no es un lenguaje extático para Dios o la congregación. Con esto queda definitivamente demostrado que la POSICIÓN 2 está acertada en su tesis.


23 Si, pues, toda la iglesia se reúne en un solo lugar, y todos hablan en lenguas (γλώσσαις  - glossa), y entran indoctos o incrédulos, ¿no dirán que estáis locos?

Definitivamente. Los corintios estaban haciendo eso. Hoy dicen lo mismo cuando las personas van al local de la iglesia buscando a Dios y algunos empiezan hablar en lenguas extáticas.


24 Pero si todos profetizan, y entra algún incrédulo o indocto, por todos es convencido, por todos es juzgado;


25 lo oculto de su corazón se hace manifiesto; y así, postrándose sobre el rostro, adorará a Dios, declarando que verdaderamente Dios está entre vosotros.

Pablo dice que la única manera que los inconversos reciban el mensaje es escuchando la prédica en su propio idioma, y sólo de esa manera podrán convertirse.


26 ¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua (γλῶσσαν – glossa), tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación.

Aquí el apóstol destaca que todos los dones deben servir para la edificación de la iglesia, y empieza a instruir a la iglesia de como deberían ser el orden de sus servicios.


27 Si habla alguno en lengua (γλώσσῃ - glossa) extraña, sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; y uno interprete.

Corinto era una ciudad cosmopolita, donde existía pluralidad de idiomas, y esto porque se encontraba estratégicamente ubicada con cara hacia Europa occidental y servía de tránsito para los viajeros. Por tanto, existía la posibilidad que en el local de la iglesia de Corinto podrían entrar personas que hablaban idiomas distintos al griego. Pablo entendiendo eso, sugiere que podían hablar en los idiomas que Dios les había dado como don, pero que alguien lo interprete, pero no más de tres personas. Pablo quería evitar el desorden (ver v.40).


28 Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios.

Si nadie podía interpretar su idioma, entonces no podía hablar en el idioma de su don, y que en cambio debería hablarle a Dios y así mismo, pero se comprende que debería hacerlo con su entendimiento; es decir en su idioma materno. Sería una contradicción si lo hiciese en el idioma del don (ver vv.14 y 15).


29 Asimismo, los profetas hablen dos o tres, y los demás juzguen.


30 Y si algo le fuere revelado a otro que estuviere sentado, calle el primero.


31 Porque podéis profetizar todos uno por uno, para que todos aprendan, y todos sean exhortados.


32 Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas;

Pablo aquí instruye a la iglesia de Corinto de cómo debería usar el don de la profecía entre los que lo tengan.  Esta porción no se refiere al don de lenguas.


33 pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz.

Como en todas las iglesias de los santos,

Si la iglesia es la obra de Dios y el cuerpo de Cristo, y si Él es un Dios de paz, entonces sus miembros deberían actuar de una manera consecuente, Los dones deben usarse de manera ordenada y siempre para la edificación de la iglesia.


34 vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice.


35 Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.

Pablo no hace mención aquí al don de lenguas, sino – siguiendo el contexto- destaca el orden en la iglesia. El tema de la mujer en la iglesia es polémico, y es motivo de un estudio posterior. Por esa razón no haré ningún comentario al respecto, una vez que no altera el presente estudio.


36 ¿Acaso ha salido de vosotros la palabra de Dios, o sólo a vosotros ha llegado?


37 Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor.


38 Más el que ignora, ignore.

Siguiendo el orden de la carta, el apóstol se sigue refiriéndose al don de profecía (viene desde el v. 29) y no al de lenguas. Sin embargo, les  y nos hace recordar que lo que ha escrito es un mandamiento de Dios. El don de profecía es también algo controvertido, el cual será motivo para realizar un estudio aparte. En vista de que en esta porción no se refiere al don de lenguas, omitiré el comentario.


39 Así que, hermanos, procurad profetizar, y no impidáis el hablar lenguas (γλώσσαις – glossa);

Pablo termina con esta primera conclusión específica sobre los dones de profetizar y lenguas:

1. Que la iglesia debe anhelar que hayan creyentes que tengan el don de predicar la Palabra de Dios, que es más importante que el hablar otros idiomas.

2. Que el hablar en otros idiomas no es malo y que no hay que impedirlo, pero sólo cuando exista alguien quien pueda interpretar lo que se diga, de lo contrario tendría que callarse, como ya hemos visto.


40 pero hágase todo decentemente y con orden.

Y finalmente da una conclusión sobre la manera de cómo deberían hacerse las cosas.


Hasta aquí hemos terminado el estudio bíblico, y ahora veremos que sucedió en la historia a lo largo del tiempo hasta nuestra época.


HISTORIA


SIGLO II                    LOS MONTANISTAS, que deriva de Montano, quien fue un sacerdote de una secta que después se convirtió al cristianismo. Luego de algún tiempo lo acompañaron dos mujeres: Priscila y Maximila, y así se llegó a formar un grupo de creyentes denominados los montanistas. Luego Montano empezó hablar de una manera ininteligible porque decía que el Espíritu Santo hablaba a través de él. De la misma manera lo hicieron todos sus seguidores llamados “los montanistas”.

Ese grupo tuvo muchos adeptos por su rigurosidad en su estilo de vida y convicción de lo que aseveraban. También dijeron que con Montano se había iniciado una nueva era, por lo que el inicio del fin no empezó con Jesús sino con ellos. Los cristianos de esa época lo consideraron una herejía. (Para una mayor lectura al respecto ver “Historia del cristianismo” de Justo González; tomo 1, pág. 95-96).


SIGLO XVII              LOS PROFETAS DE CEVENNES se les conoce así porque estos profetas provenían de un pueblo francés con ese nombre. A finales del siglo XVII el rey Luis XIV de Francia revocó el Edicto de Nantes, el cual había dado libertad de culto en el país, pero duró tan solo cien años. A raíz de ello, miles de cristianos emigraron y otros huyeron a las montañas de Cevennes. Estos protestantes empezaron hablar en “lenguas” entrando en éxtasis, después de que los más importante líderes habían sido asesinados, A este grupo de protestantes se les conocieron como los “Camisards” que significa “camisa” en el idioma occitan (se habla actualmente en el sur de Francia), y esas camisas la usaban como uniforme para sus ataques nocturnos contra los católicos, y a su vez éstos también atacaban a los Camisards.


SIGLO XVIII                        LOS JANSENISTAS, nombre de un movimiento católico romano y que proviene de su fundador: Cornelius Jansen, quien fue obispo de Ypres – Bélgica. Este fue un obispo católico que se identificó con muchas de las enseñanzas de Agustín, y que por ello tuvo como  rivales a los jesuitas (Compañía de Jesús), que es una orden católica. Este movimiento después fue considerado como herético. Los jansenistas decían que ellos podían hablar en lenguas. El obispo Jansen, anhelaba que todo católico debería interpretar la Biblia tal como lo hacía el: “mística y piadosamente.”


SIGLO XVIII                        LOS SHAKERS, que significa “los sacudidores”. Esta secta apareció como una desviación de los cuáqueros protestantes, movimiento religioso en los Estados Unidos de América. Ann Lee – de origen inglés-, fue la fundadora de la secta y ella inició el hablar en lenguas y lo hacía bailando en estado de trance. Ella dijo haber tenido una revelación divina, en que  toda persona si quería ser salva debía ser casta. Sus seguidores consideraban que ella encarnaba toda la perfección de Dios en forma femenina, con lo que se hacía semejante a Cristo. Después de su muerte a ella se le atribuyó algunos milagros.


SIGLO XIX               LOS IRVINGNISTAS fue un grupo que lideró Edward Irving. Él fue un pastor presbiteriano, que fue separado de la denominación por herejía al enseñar sobre la pecaminosidad de la humanidad de Cristo. Él fundó su propia iglesia llamada la Iglesia Católica Apostólica. Él con sus miembros practicaban el lenguaje extático y profecías que finalmente fueron  fallidas y controvertidas. En sus enseñanzas puso énfasis en la segunda venida de Cristo.


SIGLO XX                 EL PENTECOSTALISMO es un movimiento religioso que fue fundado en 1901 por Charles Fox Parham, quien fue un pastor de la Iglesia Metodista. Él llegó a la conclusión después de haber realizado un estudio (que me encantaría verlo), que el hablar en lenguas extáticas siempre acompañaba el bautismo del Espíritu Santo. Para el año de 1907, este movimiento ya se había esparcido por todo el territorio de los Estados Unidos de América, Canadá y otros pocos países. Este nombre se deriva de la fiesta judía de Pentecostés, por tanto, ellos creen que cuando el Espíritu Santo llegó en forma como de lenguas de fuego después de diez días que Jesús ascendiera al cielo, los creyentes hablaron en idiomas extáticos, cuando ya hemos visto que fueron idiomas conocidos.

Este movimiento ahora tiene muchas ramas, algunas asociadas y otras totalmente independientes entre sí, pero todas enfocadas en trastocar las emociones de los asistentes. 


La historia nos ha demostrado que todos estos movimientos tienen varias cosas en común a parte de hablar en lenguas extáticas:


1. Todos dijeron ser cristianos.

2. Todos dijeron amar a Cristo.

3. Siempre habló en lenguas una persona antes que sus seguidores lo hablasen.

4. Todos dijeron que lo que hacían era por el poder del Espíritu Santo.


La diferencia entre “El Pentecostalismo” con las otras, es que las más antiguas aparecieron y dejaron de existir con el tiempo, mientras el Pentecostalismo continúa vigente y creciendo. Esto lo puedo atribuir primero al avance en las comunicaciones, el cual es un gran ingrediente para darse a conocer. Y segundo, es que el mensaje que daba el nuevo movimiento era que ellos cubrían ese vacío que las iglesias cristianas de la época habían dejado al no hablar en lenguas “cómo deberían haberlo hecho.” según ellos. Muchas iglesias cristianas sufrieron pérdidas de miembros e incluso de pastores, y una de ellas fue la Alianza Cristiana Misionera.


El pastor Benjamín Simpson, quien fue Presidente de la Alianza Cristiana Misionera, y que le tocó vivir esa época dijo: “Lo falso siempre nos dice que existe lo genuino y solamente cuando conocemos lo genuino es posible discernir lo falso y cuidar al buscador honesto de ser engañado. Tenemos que ser sinceros en espíritu además de tener cautela, y mientras detectamos lo espurio, no fallar en reconocer lo verdadero.” (A. B. Simpson, Living Truths (Abril 1907, pág. 191).


El hermano Simpson también hizo esta advertencia: “Siempre existe el peligro para el alma que busca y sin importar el precio, los mejores dones del Espíritu Santo; y por estar tan abiertos a la búsqueda, podrían dejar entrar un espíritu maligno, igual que dejan entrar el Espíritu Santo. Satanás es el gran imitador, y le encanta imitar a Dios y falsificar las manifestaciones  espirituales más altas y santas, y sus víctimas predilectas son las almas honestas, buscadores ingenuos. Por eso, no debemos pensar que estamos dudando de Dios o cuestionando su dirección en nosotros: ¡Sométanlo a prueba y no crean a cualquiera que pretenda estar inspirado por el Espíritu.”  (A. B. Simpson, “Editorial”, The Christian and Missionary Alliance Weekly; Marzo, 1907; pág. 121).


A las pocas semanas que Benjamín Simpson escribiera lo arriba citado, Charles Parham fue arrestado el 18 de Mayo de 1907 en San Antonio Texas por cargo de homosexualidad. Este suceso en la vida del fundador de ese movimiento nos muestra claramente las bases morales y anti piadosas en que se fundó el movimiento pentecostal.


A lo largo de la historia también han habido hombres piadosos, santos de Dios, que sostuvieron que el don de de lenguas había cesado, entendiéndola como un idioma conocidos; y ellos fueron:


Crisóstomo y Agustín en el siglo IV, considerados como los más grandes teólogos de su época. Matthew Henry en el siglo XVII, Jonathan Edwards y George Whitefield en el siglo XVIII. El primero considerado por muchos pastores de hoy como el más grande teólogo norteamericano que haya existido. Charles H. Spurgeon en el siglo XIX, de origen inglés, conocido como el “príncipe de los predicadores”; además de ser un gran teólogo.


CONCLUSIÓN


Este estudio ha sido efectuado de manera exhaustiva, ordenada e imparcial, y ha demostrado que no existe tal lenguaje extático y los que hablaron los creyentes en el primer siglo fueron idiomas conocidos y que ese don cesó en la era de los apóstoles, y esto se dio para sentar las bases de la iglesia como señal a los inconversos. No hay ni un solo indicio o duda de que se haya tratado de lenguas extáticas.


Un problema que he encontrado es que los traductores de las diferentes versiones - sin importar el idioma-; han traducido la palabra glossa como lengua, entendiéndose el órgano de la boca, en lugar de poner el segundo significado que es idioma, y que era a lo que se refería Marcos, Lucas y Pablo cuando escribieron sus cartas; y esto ha traído una terrible confusión entre los creyentes. Por ejemplo, si vamos al traductor de Google y escribimos la palabra lengua para que sea traducida al griego, la traducción será glossa; pero esa misma palabra será también para idioma. Es decir, en el idioma griego de hoy y ayer, ambas palabras (lengua e idioma) son homónimas (se escriben y se pronuncian igual, pero con significados diferentes).


Cuando se lee cada vez en la Biblia la frase “hablar en lenguas”, es hasta cierto punto muy cómico, porque nadie puede hablar en lenguas; puesto que todos  hablamos con la boca. Lo que se habla son “idiomas”. Esto sin importar lo que sostenían la POSICIÓN 1 ó 2. Así debió entenderse y escribirse.


Yo sé que hay muchas personas que son honestas y que hablan estas “lenguas”, y lo hacen con toda sinceridad, y lo creo, porque yo también hablé hace varios años atrás ese tipo de “idioma”. Cuando era un creyente nuevo, empecé a escuchar prédicas de todo tipo; incluido los predicadores carismáticos o pentecostales, quienes decían que todo creyente debía hablar en lenguas, y que solo tenía que desearlo. Así que empecé a desearlo de todo corazón, y un día empecé a hablar extáticamente y mi esposa fue testigo de ese acontecimiento. Después aprendí que todo creyente nuevo debe ser guiado y no dejado a su suerte.


Ese supuesto “don” tuve que abandonarlo, porque en lugar de servirme para algo, me estaba obsesionando con ello. Y no me arrepiento de eso, porque nunca fue de Dios sino de Satanás. La Biblia dice que él se disfraza de ángel de luz (2 Corintios 11:14), es el padre de la mentira (Juan 8:44). Por él existen un montón de falsos predicadores que en lugar de estudiar seriamente las escrituras la interpretan a su manera; sometiéndose a las creencias de  la denominación. Jesús nos advirtió que vendrían muchos profetas (predicadores) que engañarán a muchos (Mateo 24:11).


Nuestra generación no vio el nacimiento del Movimiento Pentecostal, y por tanto, hoy pareciera que se trata de otra denominación cristiana de doctrina sana. Recordemos que aquellas sectas que hablaban “lenguas” extáticas también decían que eran cristianas, decían amar a Jesús, le cantaban a Jesús; tenían sus escrituras, pero blasfemaban contra Dios.


Las personas que digan que este don de hablar en “lenguas” extáticas es por el poder del Espíritu Santo, entonces estarían blasfemando contra Él. Jesús fue bien claro al decir que quien blasfeme contra el Espíritu Santo no tendría perdón jamás (Marcos 3:20-30). En ese entonces se refería a los escribas (maestros de la ley), quienes habían dicho que Jesús expulsaba a los demonios por medio de demonios. Es decir estaban atribuyendo una obra de Dios a los demonios, y eso dijo que era una blasfemia y eso no es otra cosa que una calumnia, y que para eso no hay perdón. De la misma manera, si una obra que no es de Dios sino de Satanás se le atribuye al Espíritu Santo, entonces también es una blasfemia contra Dios, y las consecuencias son las mismas. Desafortunadamente existe mucha gente que se encuentra en gravísimo peligro, por culpa de esos falsos profetas.


Toda persona que enseñe la Palabra de Dios debe tener mucho cuidado. Debe prepararse muy bien, porque en sus manos está su destino y el de muchas personas.


Pablo anduvo muchos años con Timoteo. Lo conocía muy bien y sabía que era un fiel servidor de Cristo, sin embargo, le dio una clara advertencia:

“…que los creyentes vean en ti un ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en amor, fe y pureza. En tanto que llego, dedícate a la lectura pública de las Escrituras, y a enseñar y animar a los hermanos. Ejercita el don que recibiste mediante profecía, cuando los *ancianos te impusieron las manos. Sé diligente en estos asuntos; entrégate de lleno a ellos, de modo que todos puedan ver que estás progresando. Ten cuidado de tu conducta y de tu enseñanza. Persevera en todo ello, porque así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen.” Timoteo 4:12-16 


Todo creyente, y aun más quienes tienen un papel de liderazgo en la iglesia, deben recordar siempre que la única autoridad es la Biblia, y no la denominación. Quien se someta a una denominación en cuanto a doctrina, no ama a Dios. El sometimiento es a la Biblia porque es Palabra de Dios. Asimismo, quien asume una posición por el solo hecho de escuchar a un pastor que lo pudo haber dicho de manera convincente, pero no investiga en las Escrituras para ver si es verdad, entonces no está interesado en las cosas de Dios. Cuando el apóstol Pablo fue a Berea, los creyentes sin tener las facilidades que hoy tienen los creyentes, revisaban “todos los días” las Escrituras, a fin de constatar si era cierto lo que Pablo enseñaba. Así la Biblia lo dice:


“Éstos eran de sentimientos más nobles que los de Tesalónica, de modo que recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les anunciaba.” Hechos 17:11


Por otro lado, todo creyente debe recordar que todas las versiones bíblicas son traducidas por hombres, y éstos fallan a veces. Por eso, todos deberíamos de tener varias versiones, y nunca decir que hay versión perfecta. La palabra de Dios es perfecta, pero en la versión original.


Todo líder debe más bien preocuparse para que el creyente se parezca más a Cristo, quienes deben usar sus dones al servicio del cuerpo de Cristo, para que éste crezca de manera saludable, y así alcanzar a los perdidos, porque Dios no quiere que nadie perezca.


Me encanta orar a Dios en mi idioma materno. Él me entiende y no tendría sentido que me dé un idioma que no entienda para hablar con Él. De la misma manera, no tendría ninguna lógica que le hable a la gente en un idioma que ellos no entiendan.


JESÚS DIJO: Asegúrate de que la luz que crees tener no sea oscuridad. Lucas 11:35