sábado, 12 de abril de 2014

Hablar en lenguas extáticas ¿Es de Dios o del maligno?


El presente estudio lo he realizado para poner a la luz de la Biblia lo que verdaderamente significa el “hablar en lenguas extáticas”, el cual ha sido un tema de controversia desde que se inició el movimiento pentecostal en el año 1901. Este movimiento trajo la enseñanza en cuanto al bautismo del Espíritu Santo con la prueba de la llenura de hablar en lengua desconocida – entre otras.
Yo, como muchos creyentes, hemos escuchado prédicas y leído sobre el tema, y siempre el autor ha querido imponer su posición  desde el inicio, ya sea que lo rechace o lo defienda; pero, no encontré un estudio imparcial, guiado y exhaustivo. Por tal razón, ahora pretendo hacerlo con la ayuda del Espíritu de Dios.
Existen dos posiciones: Una dice que el hablar en lenguas es un don de Dios dado al creyente, cuyo lenguaje es desconocido por nación alguna y sirve para comunicarse con Dios y también con la congregación a través de un intérprete, e incluso algunos sostienen que todo que recibe el Espíritu Santo debería hablar en lenguas. La otra posición, sostiene que fue un don de Dios dado a algunos creyentes en la era apostólica y que ya cesaron; y se trataban de idiomas conocidos y el que lo hablaba nunca antes lo había aprendido. Muchos de los que creen en el don de lenguas como un lenguaje extático que dicen que sigue vigente, también admiten que en el día de Pentecostés los creyentes hablaron en idiomas conocidos para que los judíos de otras regiones que habían ido a Jerusalén entiendan el mensaje de Dios en su propio idioma.
Para hacer este estudio debo considerar cinco aspectos:
1. El trasfondo histórico del texto bíblico
2. El estilo literario del texto bíblico
3. La estructura gramatical del texto bíblico
4. El marco teológico del texto bíblico
5. La historia sobre este tema desde la época apostólica hasta nuestra época.
Al final del estudio se determinará si el hablar en lenguas, es un lenguaje extático, es decir se habla un idioma que nadie conoce sino sólo Dios (esto es practicado por las iglesias pentecostales y algunas iglesias carismáticas); o, fue un don de Dios que se dio en la era apostólica y que se trataba de idiomas conocidos, o si son ambas. En otras palabras, el presente estudio revelará si el hablar en un lenguaje extático es de Dios o de Satanás; porque si no es de nuestro Dios, entonces sería algo demoniaco, puesto que se estaría empleando el nombre de Dios, como si fuese de Él, no siéndolo, y miles de personas lo están practicando. Por otro lado, si fuese de Dios, entonces los que niegan ese don, no estarían comprendiendo las Escrituras cabalmente y estarían rechazando un don legítimo de Dios.
Para empezar el estudio es necesario hacerlo de una manera ordenada en el tiempo de los acontecimientos y exhaustivamente. No sería un estudio serio si no se hiciera con estos requisitos.
Los únicos libros donde se mencionan este don de Dios, se encuentra en: Marcos, Hechos, y 1 Corintios.
El orden de los pasajes por acontecimiento y/o fecha del libro sería el siguiente:
Marcos 16:17-18                     año 30 d.C.           (Palabras de Jesús antes de ascender al cielo)
Hechos 2:1-15                         año 30 d.C.           (10 días después de que Jesús ascendió al cielo)Hechos 10:44-48                   año 35-40 d.C.     (Pedro en casa de Cornelio)
Hechos 19:1-7                         año 55 d.C.           (3er viaje misionero de Pablo, en Éfeso)
1 Corintios 12:1-11, 27-31      año 55 d.C.           (3er viaje misionero de Pablo, escribe la carta)
1 Corintios 13:1-8
1 Corintios 14


Ahora, que sabemos el orden cronológico y/o los acontecimientos, voy a transcribir los pasajes mencionados. Todas las veces que aparezca la palabra lengua, idioma u otro similar, o palabra relevante; colocaré a su lado la palabra griega que corresponda, la cual se dará su significado.


Para que ambas posiciones durante el estudio sean rápidamente identificables, usaré las siguientes palabras:


POSICIÓN 1: Cuando se trate de un lenguaje extático, que sólo es conocido por Dios y no es un idioma conocido.


POSICIÓN 2: Cuando se trata de idiomas conocidos y que es hablado por diferentes naciones.


La traducción que emplearé será la Reina Valera de 1960. Empecemos:


MARCOS 16:17-18


Y estas señales seguirán a los que creen: En mi nombre echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas (γλώσσαις – glossa); 18 tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.


Muchos eruditos consideran que los versículos 9 al 20 del capítulo 16 de Marcos no fueron escritos por Marcos. Esto porque no se encuentran en los manuscritos más antiguos (códice Sinaítico y el códice Vaticanus). Además no es el estilo literario del resto del libro de Marcos, ni tampoco su léxico; entre otras consideraciones. No es menester ahora el dilucidar si esa porción perteneció o no a Marcos; así que la consideraremos como que perteneció al escritor de ese evangelio, una vez que no altera en lo absoluto con los demás pasajes bíblicos que estudiaremos, conforme lo he analizado previamente.


LENGUAS: γλῶσσα, ης, ἡ. (glossa)


Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

1. La lengua, órgano de la boca.

2. Lengua, idioma, dialecto

3. Lengua, del hablar en lenguas


Según el Diccionario Strong 1100  γλῶσσα  (glossa)

de afin. incierta; lengua; por impl. lenguaje, idioma (espec. uno adquirido no naturalmente – lengua: - lengua.

En ambos diccionarios significan básicamente lo mismo.


EXPLICACIÓN: El señor Jesucristo dice que una de las señales de los que crean en Él, es que hablarán en “nuevas lenguas”. El adjetivo “nuevas” se encuentra en plural, por tanto se trata de dos o más idiomas. El problema que enfrenta la POSICIÓN 1, es que se trataría de dos o más lenguajes para comunicarse con Dios o la congregación, por tanto no podría ser un solo lenguaje, sino de dos o más. Ahora, el problema aparente que enfrenta la POSICIÓN 2, es que dice “nuevas lenguas”, como si se tratara de idiomas nunca antes hablados o desconocidos; pero Jesús dijo: “a los que creen” hablarán nuevas lenguas. Esto se entiende que se trata de idiomas nuevos para los que crean. Nuevos en experiencia al hablarlos. Ejemplo, si yo aprendo alemán y lo empiezo hablar, entonces es un idioma nuevo para mí.

Por tanto, todo parece indicar –al menos hasta el momento- que se refiere a idiomas conocidos, y esto porque se ajusta perfectamente a lo que sucedió diez días después cuando Jesús dijo eso, en el día de Pentecostés (40 días estuvo Jesús en la tierra después de su resurrección).


HECHOS 2:1-15

1Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos unánimes juntos.

2 Y de repente vino del cielo un estruendo como de un viento recio que soplaba, el cual llenó toda la casa donde estaban sentados;

3 y se les aparecieron lenguas (γλῶσσαι – glossa) repartidas, como de fuego, asentándose sobre cada uno de ellos.

4 Y fueron todos llenos del Espíritu Santo, y comenzaron a hablar en otras lenguas  (γλώσσαις – glossa) , según el Espíritu les daba que hablasen.

5 Moraban entonces en Jerusalén judíos, varones piadosos, de todas las naciones bajo el cielo.

6 Y hecho este estruendo, se juntó la multitud; y estaban confusos, porque cada uno les oía hablar en su propia lengua (διαλέκτῳ - dialekto).

7 Y estaban atónitos y maravillados, diciendo: Mirad, ¿no son galileos todos estos que hablan?

8 ¿Cómo, pues, les oímos nosotros hablar cada uno en nuestra lengua (διαλέκτῳ - dialekto) en la que hemos nacido?

9 Partos, medos, elamitas, y los que habitamos en Mesopotamia, en Judea, en Capadocia, en el Ponto y en Asia,

10 en Frigia y Panfilia, en Egipto y en las regiones de África más allá de Cirene, y romanos aquí residentes, tanto judíos como prosélitos,

11 cretenses y árabes, les oímos hablar en nuestras lenguas (γλώσσαις – glossa) las maravillas de Dios.

12 Y estaban todos atónitos y perplejos, diciéndose unos a otros: ¿Qué quiere decir esto?

13 Mas otros, burlándose, decían: Están llenos de mosto.

14 Entonces Pedro, poniéndose en pie con los once, alzó la voz y les habló diciendo: Varones judíos, y todos los que habitáis en Jerusalén, esto os sea notorio, y oíd mis palabras.

15 Porque éstos no están ebrios, como vosotros suponéis, puesto que es la hora tercera del día.


LENGUAS: διάλεκτος, ου, ἡ.  (dialektos)

Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

Dialecto, idioma, lengua.


Según el Diccionario Strong 1258 διάλεκτος (dialektos)

(modo de) discurso, i.e., dialecto, lengua.


En ambos diccionarios significan básicamente lo mismo.


EXPLICACIÓN: En este pasaje escrito por el médico Lucas, podemos observar que él usó tres veces la misma palabra que usó Marcos 16:17 (glosssa); pero también usó la palabra dialekto. Si vemos el contexto del pasaje podemos determinar claramente lo siguiente:


1. Se trata de idiomas conocidos, puesto que cada uno oía hablar en su propia lengua (vv.6, 8, 11).

2. Definitivamente la Biblia da por sentado que las palabras glosa y dialekto son sinónimos, puesto que Lucas utiliza ambas para el mismo contexto. Compara v.6 y v.11.

3. Por último queda claro que Lucas decidió usar la palabra glosa para plural y dialekto para singular. Compara vv. 3, 4 y 11 con vv. 6 y 8.


Por lo visto y expuesto, no hay ninguna duda que se trataba de idiomas conocidos los que hablaron el día de Pentecostés. Por tanto, la POSICIÓN 2 hasta el momento es la que acierta en lo que sostiene hasta esta parte del estudio.


Después de unos cinco a diez años de este asombroso evento, sucedió algo cuando el apóstol Pedro estuvo en la casa de Cornelio, veamos:


HECHOS 10:44-48

 44 Mientras aún hablaba Pedro estas palabras, el Espíritu Santo cayó sobre todos los que oían el discurso.

45 Y los fieles de la circuncisión que habían venido con Pedro se quedaron atónitos de que también sobre los gentiles se derramase el don del Espíritu Santo.

46 Porque los oían que hablaban en lenguas (γλώσσαις  – glossa), y que magnificaban a Dios.

47 Entonces respondió Pedro: ¿Puede acaso alguno impedir el agua, para que no sean bautizados estos que han recibido el Espíritu Santo también como nosotros?

48 Y mandó bautizarles en el nombre del Señor Jesús. Entonces le rogaron que se quedase por algunos días.


EXPLICACIÓN: Según el orden de los acontecimientos, pareciera que la POSICIÓN 2 es la que aquí vuelve a confirmar su tesis, puesto que el acontecimiento anterior fue en idiomas diferentes, y aquí vemos que los judíos que acompañaron a Pedro entendieron que “magnificaban a Dios”. Si hubiera sido un lenguaje extático no hubieran sabido si estaban magnificando a Dios. Pudo haber sido que se trataba de otros idiomas conocidos y que algunos de los presentes conocían esos idiomas.

La POSICIÓN 1 podría decir que hablaron en un lenguaje extático, y los que escucharon la magnificación a Dios conocían ese lenguaje extático porque ellos habían recibido el don de la interpretación.


Si se tratara lo que la POSICIÓN 1 sustenta, entonces sería la primera vez que aquí aparece ese don, lo cual no parece ser el caso porque hay un antecedente  que sustenta la POSICIÓN 2.

Considero que este pasaje no puede determinar si se trata del uno o del otro.


Quince a veinte años después de lo que sucedió en la casa de  Cornelio, con el apóstol Pedro presente; ahora, el apóstol Pablo se encuentra en Éfeso y halló a ciertos discípulos y esto sucedió:


HECHOS 19:1-7

1 Aconteció que entre tanto que Apolos estaba en Corinto, Pablo, después de recorrer las regiones superiores, vino a Éfeso, y hallando a ciertos discípulos,

2 les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oído si hay Espíritu Santo.

3 Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan.

4 Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo.

5 Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús.

6 Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas (γλώσσαις – glossa), y profetizaban.

7 Eran por todos unos doce hombres.


EXPLICACIÓN: Este acontecimiento tampoco puede demostrar con contundencia si se refiere a lo que sustenta la POSICIÓN 1 ó 2. Sin embargo, tenemos que tener en mente que la POSICIÓN 2 ha podido demostrar de manera categórica hasta ahora lo que sustenta.


En ese mismo año que éstos discípulos hablaron en “lenguas”, el apóstol Pablo, desde Éfeso,  les escribió una carta a la iglesia de Corinto.

Pablo le escribe a esta iglesia porque había recibido informes que esta iglesia estaba sufriendo casos de inmoralidad y división. Además esta iglesia le había pedido a Pablo algunos consejos sobre varios temas. La iglesia de Corinto era una iglesia inmadura, y esto hay que considerarlo para esta parte del estudio.


Pablo en una parte de su carta les toca el tema sobre los dones espirituales a fin de que lo entiendan bien (12:1), una vez que parece que ellos no lo estaban entendiendo; y luego dice:


1 CORINTIOS 12:1-11, 27-31

1 No quiero, hermanos, que ignoréis acerca de los dones espirituales.

2 Sabéis que cuando erais gentiles, se os extraviaba llevándoos, como se os llevaba, a los ídolos mudos.

3 Por tanto, os hago saber que nadie que hable por el Espíritu de Dios llama anatema a Jesús; y nadie puede llamar a Jesús Señor, sino por el Espíritu Santo.

4 Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el Espíritu es el mismo.

5 Y hay diversidad de ministerios, pero el Señor es el mismo.

6 Y hay diversidad de operaciones, pero Dios, que hace todas las cosas en todos, es el mismo.

7 Pero a cada uno le es dada la manifestación del Espíritu para provecho.

8 Porque a éste es dada por el Espíritu palabra de sabiduría; a otro, palabra de ciencia según el mismo Espíritu;

9 a otro, fe por el mismo Espíritu; y a otro, dones de sanidades por el mismo Espíritu.

10 A otro, el hacer milagros; a otro, profecía; a otro, discernimiento de espíritus; a otro, diversos géneros (γένη  - genos) de lenguas (γλωσσῶν – glossa); y a otro, interpretación de lenguas (γλωσσῶν – glossa).

11 Pero todas estas cosas las hace uno y el mismo Espíritu, repartiendo a cada uno en particular como él quiere…

27 Vosotros, pues, sois el cuerpo de Cristo, y miembros cada uno en particular.

28 Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas (γένη γλωσσῶν  – género glossa).

29 ¿Son todos apóstoles? ¿son todos profetas? ¿todos maestros? ¿hacen todos milagros?

30 ¿Tienen todos dones de sanidad? ¿hablan todos lenguas (γλώσσαις - glossa) ? ¿interpretan todos?

31 Procurad, pues, los dones mejores. Más yo os muestro un camino aun más excelente.


DIVERSOS GÉNEROS: γένος ους, τό. (genos)


Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

a) Descendencia, linaje

b) Familia, parentesco

c) Nación

d) Clase, especie


Según el Diccionario Strong 1085 γένος (génos)

familia, parientes (abst. o concr., lit o fig., indiv. o colect.): - clase, familia, gñenero, linaje, nación, natural.}En ambos diccionarios significan básicamente lo mismo.

 

EXPLICACIÓN: En este pasaje el apóstol Pablo está hablando de idiomas una vez que a la palabra glosa (lenguas o idiomas) le antecede a la palabra genos (géneros), entendiéndose ésta de varios y no un solo idioma. Morfológicamente se usa para la familia, la vida, la nacionalidad, etc. Por tanto, este don son idiomas conocidos. Si seguimos el orden cronológico y de los acontecimientos, todo pareciera indicar que hasta ahora la POSICIÓN 2 tiene razón en lo que sustenta, que se trata de idiomas conocidos y no de un lenguaje extático para comunicarse con Dios.

En el v. 28 Pablo dice que algunos tienen el don de lenguas. La traducción de la RVR60 en este versículo no la traduce como aparece en el griego: “género de lenguas” (γένη  γλωσσῶν), - como sí lo hizo en el v.10-, con lo que confirma de que se trata de idiomas conocidos. Luego en el v. 30 hace una pregunta obvia: ¿Si todos tienen el don de hablar en otros idiomas y de interpretarlos? La respuesta es NO, porque él mismo dice en el v. 28 que “a unos…” Esto significa que no es a todos, sino a algunos, porque es el Espíritu Santo quien lo reparte como Él quiere (v.11). Y finalmente en el v.31 dice que la iglesia debe procurar o desear los mejores dones, no como un deseo personal, porque sería ir en contra de la voluntad de Dios (v.11), sino que es la iglesia la que debe desear. Cuando falta un don en la iglesia se debe orar para que alguien con ese don aparezca. Recordemos que Pablo le escribe a la iglesia (1:2) y no a una persona en particular.

 

De pronto el apóstol Pablo introduce en medio de la enseñanza de los dones, la importancia del amor sobre los dones. Quería mostrarles a los corintios que no hay nada más importante que el amor:

 

1 CORINTIOS 13:1-13

1 Si yo hablase lenguas (γλώσσαις - glossa) humanas y angélicas (ἀγγέλων – angelón), y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o címbalo que retiñe.

2 Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe, de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy.

3 Y si repartiese todos mis bienes para dar de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.

4 El amor es sufrido, es benigno; el amor no tiene envidia, el amor no es jactancioso, no se envanece;

5 no hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor;

6 no se goza de la injusticia, mas se goza de la verdad.

7 Todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta.

8 El amor nunca deja de ser; pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, (γλῶσσαι – glossa) y la ciencia acabará.

9 Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos;

10 más cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará.

11 Cuando yo era niño, hablaba como niño, pensaba como niño, juzgaba como niño; mas cuando ya fui hombre, dejé lo que era de niño.

12 Ahora vemos por espejo, oscuramente; mas entonces veremos cara a cara. Ahora conozco en parte; pero entonces conoceré como fui conocido.

13 Y ahora permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor.


ANGÉLICAS:  ἄγγελος, ου, ὁ. (angelos)


Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

a) De mensajeros humanos: 1) Enviados por los hombres. 2) Enviados por Dios

b) Mensajeros sobrenaturales sin relación a Dios directamente expresada

c) Espíritus malos, demonios


Según el Diccionario Strong  34 ἄγγελος (angelos)

(prob. der. de 71; comp. 34) (traer nuevas); mensajero; esp. ángel; por impl. pastor: mensajero, ángel.

En ambos diccionarios coinciden al referirse a los ángeles que están al servicio de Dios. Él Diccionario Strong omite los malos ángeles, pero también puede referirse a ellos, porque por ejemplo en Mateo 25:41 ó en 2 Corintios 12:7 la palabra griega a referirse a esos malos ángeles o el mensajero de Satanás es: angelos.


EXPLICACIÓN: Pablo cuando escribió a los corintios dijo que si así él pudiera hablar todos los idiomas que hablan los seres humanos y las lenguas que hablan los ángeles (se entienden que son los buenos), no serviría de nada si no tuviese amor. Pablo no quiso decir que él podía hablar esos idiomas (el de los seres humanos y el de los ángeles) y que prefería no hacerlo, y esto no pudo ser dos motivos:

1. Pablo era un hombre instruido, sabía algunos idiomas, pero no todos. El v.1 se entiende que son todos los idiomas de todas las naciones. Él utiliza la palabra humanas (anthropos - ἀνθρώπων), la cual significa ser humano, hombre, ser viviente, según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento. Por tanto, él dice que si hablase todos los idiomas de nada serviría.

2. Con respecto a las lenguas angélicas, es decir idiomas que hablan los ángeles, el idioma celestial; Pablo da el mismo sentido, si así supiese hablar esa lengua de nada le serviría si no tiene amor. Unos meses después de ésta carta a los Corintios, le escribe una segunda carta, y con eso demuestra que la POSICIÓN 2 nuevamente demuestra que Pablo no quiso decir que él podía hablarlo. Esto fue lo que escribió Pablo referente al lenguaje celestial:


2 CORINTIOS 12:1-7

1 Ciertamente no me conviene gloriarme; pero vendré a las visiones y a las revelaciones del Señor.

2 Conozco a un hombre en Cristo, que hace catorce años (si en el cuerpo, no lo sé; si fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe) fue arrebatado hasta el tercer cielo.

3 Y conozco al tal hombre (si en el cuerpo, o fuera del cuerpo, no lo sé; Dios lo sabe),

4 que fue arrebatado al paraíso, donde oyó palabras inefables que no le es dado al hombre expresar.

5 De tal hombre me gloriaré; pero de mí mismo en nada me gloriaré, sino en mis debilidades.

6 Sin embargo, si quisiera gloriarme, no sería insensato, porque diría la verdad; pero lo dejo, para que nadie piense de mí más de lo que en mí ve, u oye de mí.

7 Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en mi carne, un mensajero de Satanás que me abofetee, para que no me enaltezca sobremanera;


El apóstol Pablo pareciera que habla de otra persona que no es él, pero el versículo 7 se entiende que es él mismo de quien habla (para que la grandeza de las revelaciones no me…). Pero si así no fuese él, el v.4 es contundente: Las palabras que oyó Pablo o el “desconocido” dice que las palabras son inefables y “que no le es dado al hombre expresar.”

Inefable  (ἄρρητα – arrétos) significa según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento: secreto, misterioso, muy sagrado para poder decir.

Por consiguiente, el pasaje de 1 Corintios 13:1 no podrían ser lenguas extáticas, sino de un lenguaje angelical que al ser humano no se le está permitido expresar. Por tanto, cuando Pablo dijo: Si yo hablase lenguas humanas y angélicas”, es solo una hipótesis de que si en caso lo hablase de nada serviría si no tiene amor. Él solo quería demostrar la importancia del amor.

Por tanto, la POSICIÓN 1 no podría decir que este versículo sustenta el lenguaje extático por dos motivos:

1. No estaría utilizando la hermenéutica cabalmente, entendiendo que es finalmente la Biblia que se interpreta a sí misma. Toda interpretación fuera del contexto es un pretexto.

2. Si así hubiera sabido Pablo hablar en lenguas angélicas, no lo podría haber hecho, porque hubiera estado en contra de la voluntad de Dios, porque no le está permitido a la raza humana expresarlo. Él énfasis aquí está puesto en el amor, no en los idiomas.

Lo que queda claro aquí, es que los idiomas conocidos es una cosa y la celestial es otra; pero no significa que es hablado éste último por los seres humanos.


En el v.8 Pablo escribió: …pero las profecías se acabarán, y cesarán las lenguas, y la ciencia acabará. Conforme a todo lo que hemos visto del estudio, esas lenguas se refieren a lo que la POSICIÓN 2 sustenta, puesto que la POSICIÓN 1 hasta ahora no tiene un solo pasaje que pueda defender su tesis. Definitivamente las lenguas cesaron, puesto que no sabemos de nadie que haya hablado en algún idioma conocido al momento de haber recibido a Cristo como su Señor, tal como sucedió claramente el día de Pentecostés. Con las comunicaciones tan avanzadas hoy en día, no podría dejar de conocerse si alguien hablase por ejemplo en alemán cuando nunca antes lo aprendió. Si esto sucediera sería portada de noticieros.

Revisando todo el contexto, el apóstol Pablo lo que resalta es el amor ante cualquier don dado por Dios. Cuando dice que las profecías y la ciencia se acabarán y el don de lenguas “cesará”. Esta última palabra se entiende de manera permanente, porque eso es lo que significa en la palabra griega original (παύσονται – pauó) que significa según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento: Cesar, dejar de, reposarse, terminar con, romper con. Por otro lado, la palabra que usa para el don de profecías y de ciencias usa la palabra “acabarán” (καταργηθήσονται – katargeó), que significa según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento: Anular, hacer ineficaz, cancelar, destruir, quitar, abolir, ocupar inútilmente. De alguna manera ambas palabras (cesar y acabarán) son sinónimas, pero nótese que Pablo utiliza estas dos palabras, porque en el v.9 solo menciona los dos dones que se “acabarán” (el de profecía y el de ciencia); porque dice: Porque en parte conocemos, y en parte profetizamos”. Pablo quiso hacer una diferencia entre estos dos dones y el de lenguas al usar dos palabras diferentes (acabar y cesar); pero nunca que dijo que todo sucedería a la vez.

Luego, en el v.10 dice: “…cuando venga lo perfecto, entonces lo que es en parte se acabará”. ¿Qué es en parte? Él ya lo dijo: la profecía y la ciencia. ¿Qué es lo perfecto? Unas líneas más abajo lo veremos.

En el v.11 se pone él mismo de ilustración, dando entender que esos dones no tendrían sentido seguir teniéndolos siempre. ¿Qué dones? Los que son en parte. ¿Cuándo no tendrían sentido? El v.12 nos dice que esos dos dones que son en parte ya no serán más hasta que venga lo perfecto (v.10), y lo veamos cara a cara; y ello tiene un nombre: Nuestro Señor Jesucristo y sucederá hasta que el venga por segunda y última vez.


La cesación de hablar en otros idiomas conocidos ya tuvo lugar, pero los otros dos que se mencionan todavía. Eso es lo que las Escrituras nos muestra si la leemos con un corazón lleno de sed se querer saber lo que Dios nos dice.


La POSICIÓN 2 se sustenta firmemente cuando sostiene que el don de hablar en idiomas conocidos cesó. En cambio, la POSICIÓN 1 hasta el momento no ha podido sostener su particular interpretación, hasta este parte del estudio y casi final.


El apóstol había introducido en medio de la enseñanza de los dones la importancia del amor ante cualquier don en particular, y después continúa escribiendo sobre el tema de los dones, pero ahora dedica una porción grande sobre el don de lenguas (todo el capítulo 14), porque la iglesia de Corinto estaba haciendo mal las cosas con respecto a ese don. Hay que recordar que era una iglesia inmadura.


Siendo el capítulo 14 algo extenso, voy a dar la EXPLICACIÓN entre versículo y versículo, como si se tratara de un libro de comentarios.


1 CORINTIOS 14

1 Seguid el amor; y procurad los dones espirituales, pero sobre todo que profeticéis.

El apóstol Pablo resalta el amor y le dice a la iglesia que debe anhelar los dones que faltan; pero el de profecía es el más importante; es decir entregar el mensaje de Dios con la ayuda del Espíritu Santo, como hasta ahora se sigue haciendo en todas las iglesias cristianas. Cuando se predica se entrega el mensaje de Dios. No podría ser mensajes nuevos de Dios, porque ya tenemos su Palabra completa y no le falta nada.


2 Porque el que habla en lenguas (γλώσσῃ - glossa)  no habla a los hombres, sino a Dios; pues nadie le entiende, aunque por el Espíritu habla misterios.

La palabra “misterio” (μυστήριον – mystérion)  significa según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento: Secreto, misterio, algo antes oculto y ahora ya conocido.” Este misterio no es otra cosa que las Buenas Nuevas.

Parafraseando este versículo sería: “Quien habla en algún idioma no estaría hablando a las personas que escuchan, sino a Dios (quien entiende cualquier idioma), porque las personas presentes no lo entienden, aunque haya sido el Espíritu Santo que haya dado las Buenas Nuevas.

La frase: pues nadie le entiende” es crucial porque se refiere a las personas que escuchan (“los hombres”), y el único que entiende es Dios (sino a Dios). En otras palabras: El mensaje de la Buenas Nuevas en otros idiomas es dado por Dios para los hombres, y no de Dios para Dios. Si se da un mensaje de Dios para Dios sería una tontería. Eso fue lo que Pablo trató de decirles.


3 Pero el que profetiza habla a los hombres para edificación, exhortación y consolación.

Esos “hombres” se refieren a creyentes, porque un inconverso no podría ser edificado ni exhortado, aunque si podría ser consolado. Estas tres cosas sería el objetivo de la prédica. Aquí Pablo destaca que el don de profetizar es más importante que hablar en lenguas, es decir en otros idiomas, como el estudio lo está demostrando.


4 El que habla en lengua (γλώσσῃ - glossa) extraña, a sí mismo se edifica; pero el que profetiza, edifica a la iglesia.

Pablo nuevamente hace uso de su estilo literario sarcástico y les dice que el que habla en un idioma que no es el suyo y que “nadie lo entiende” (debemos de considerar el capítulo 14 como un todo y no debemos fraccionarlo), entonces “solo se estaría edificando esa persona”, y lo que cuenta es que toda la iglesia se edifique como lo hace quien profetiza. El apóstol está comparando lo que no debe hacerse (edificarse así mismo) y lo que debe hacerse (edificar a la iglesia). Pablo ya había dicho líneas antes en su carta (12:7) que todo don dado por Dios es para la edificación de la iglesia y nunca para propósitos personales. Ver también 1 Pedro 4:10.


5 Así que, quisiera que todos vosotros hablaseis en lenguas (γλώσσαις – glossa), pero más que profetizaseis; porque mayor es el que profetiza que el que habla en lenguas (γλώσσαις – glossa), a no ser que las interprete para que la iglesia reciba edificación.

Pablo ahora quiere decirles que el don de hablar otros idiomas (lenguas) no es malo, tal es así que a él le gustaría que todos tuviesen ese don; pero resalta nuevamente que mayor es el de profecía. Él escribió que hablar otros idiomas (lenguas) es bueno, siempre y cuando haya alguien quien pueda interpretarlo, para que todos los presentes puedan entenderlo.


6 Ahora pues, hermanos, si yo voy a vosotros hablando en lenguas (γλώσσαις – glossa), ¿qué os aprovechará, si no os hablare con revelación, o con ciencia, o con profecía, o con doctrina?

Ahora el apóstol se pone como ejemplo, y les dice que si él les hablara en idiomas extraños, y así hubiese alguien quien pudiera interpretar lo que dijera (sigamos con el contexto de la carta: v.5) y no dijera nada de valor espiritual, entonces de nada serviría. 


7 Ciertamente las cosas inanimadas que producen sonidos, como la flauta o la cítara, si no dieren distinción de voces, ¿cómo se sabrá lo que se toca con la flauta o con la cítara?


8 Y si la trompeta diere sonido incierto, ¿quién se preparará para la batalla?

Pablo ahora da una ilustración de  los sonidos que emiten algunos instrumentos, y lo hace para lo que escribe a continuación:


9 Así también vosotros, si por la lengua (γλώσσης – glossa) no diereis palabra bien comprensible, ¿cómo se entenderá lo que decís? Porque hablaréis al aire.

Lo que quiso decir Pablo es que si se va hablar un idioma que nadie lo entiende, entonces pregunta: ¿quién lo entenderá? No hablaría a nadie, sino solo a Dios (v.2; sigamos con el contexto).


10 Tantas clases de idiomas (φωνῶν - phoné) hay, seguramente, en el mundo, y ninguno de ellos carece de significado.

Realmente no debió traducirse como idiomas, sino como sonidos, por dos razones: 1. Es el primer significado en ambos diccionarios (ver significados más abajo), y; 2. Si vemos lo que antecede a este versículo (vv.7, 8 y 9), Pablo se está refiriendo a ruidos (vv.7 y 8)  y palabras (v.9).

Parafraseando sería: “Tantos sonidos de voces hay en el mundo y ninguno carece de significado.” Pablo emplea la lógica y lo que quiso decir fue: “Todas las palabras del mundo sin importar el idioma tiene un significado.”

Es interesante que después de haber revisado 16 versiones diferentes en español, las únicas versiones que utilizan cabalmente su significado son la Reina Valera Antigua (RVA) y La Biblia Textual (BTX). Así lo traducen:

“Tantos géneros de voces, por ejemplo, hay en el mundo…” RVA

 Tantas clases de voces hay quizás en el mundo…” BTX

Asimismo, la versión en inglés “New Revised Standard Version”, traduce lo que en el griego quiso decir Pablo:

“There are doubtless many different kinds of sounds in the world…” NRSV
Veamos lo que significa esa palabra:


IDIOMAS φωνή, ῆς, ἡ (phoné)


Según el Diccionario Léxico griego-español del Nuevo Testamento, significa:

a) Sonido, nota, ruido, estruendo, voz

b) Voz, clamor, grito, llamado

c) Idioma, lenguaje


Según el Diccionario Strong 5456   φωνή  (phōnē)

prob. a fin a 5316 mediante la idea de revelación; a tono (articulado, bestial o artiificial); por impl. discurso (por cualquier propósito), dicho o lenguaje: - palabra, ruido, sonido, tono, toque dar voces, estruendo, grito, idioma.


11 Pero si yo ignoro el valor de las palabras (φωνῆς- phoné), seré como extranjero para el que habla, y el que habla será como extranjero para mí.

Nuevamente la versión RVR60 erra al traducir como “palabras”, una vez que Pablo utiliza la misma palabra (phoné) del versículo anterior. No tendría sentido que haya utilizado la misma palabra dos veces para dos significados diferentes como en español lo leemos.

Nuevamente las mismas versiones la traducen bien:

 “Mas si yo ignorare el valor de la voz…” RVA    

“pero si no entiendo el significado de la voz…” BTX

“If then I do not know the meaning of a sound…” NRSV

Nuevamente Pablo se pone él mismo como ejemplo y dice (parafraseándolo): “si yo desconozco lo que significa las palabras que escucho, seré como extranjero para el que me esté hablando y el que habla será extranjero para mí.” Pablo les hace ver a los corintios que hablar en idiomas que nadie entiende sin intérprete de nada serviría.


12 Así también vosotros; pues que anheláis dones espirituales, procurad abundar en ellos para edificación de la iglesia.

Pablo destaca nuevamente que la iglesia de Corinto debería de anhelar los dones que sirvan para edificar la iglesia y nunca buscando la parte personal, porque no es voluntad de Dios. Una iglesia debe orar para que esos dones que faltan lleguen pronto.


13 Por lo cual, el que habla en lengua (γλώσσῃ - glossa) extraña, pida en oración poder interpretarla.

El apóstol entiende que hay personas que recibieron el don de hablar en idiomas conocidos y nunca aprendido antes, pero ellos no entienden lo que dicen; por eso Pablo exhorta a cada una de esas personas que le pidan a Dios poder entender lo que dicen. Es decir que cada uno pueda comprender lo que hablan. Queda claro que los que hablaban en idiomas no sabían lo que decían.


14 Porque si yo oro en lengua (γλώσσῃ - glossa) desconocida, mi espíritu ora, pero mi entendimiento queda sin fruto.

Otra vez Pablo se pone como ejemplo para ilustrar el v.13 para que los corintios y nosotros lo entendamos. Él quiso decirles que esa oración debería ser en su idioma materno y no en el idioma del don. Él quiso decir (parafraseándolo): “Si yo le pido a Dios en el idioma que Dios me dio como don, mi espíritu ora de hecho, por la intención y el deseo que tengo en hacerlo, pero no sé lo que quiero decir.”


15 ¿Qué, pues? Oraré con el espíritu, pero oraré también con el entendimiento; cantaré con el espíritu, pero cantaré también con el entendimiento.

La conclusión del orar a Dios para que puedan entender lo que digan (v.13), es que oren en su propio idioma para que entiendan lo que digan. Pablo quiere demostrarles que no tiene sentido orar sino entendemos lo que decimos. Luego pone como ejemplo el cantar a fin de pueda ser comprendido. Esto me recuerda que a veces cantamos canciones en otros idiomas, pero no sabemos lo que significa.

Lo que también podemos observar que cuando el creyente recibía ese don, hablaba en otro idioma de pronto por impulso del Espíritu Santo;  pero después el creyente podía hablarlo cuando él quisiese.


16 Porque si bendices sólo con el espíritu, el que ocupa lugar de simple oyente, ¿cómo dirá el Amén a tu acción de gracias? pues no sabe lo que has dicho.


17 Porque tú, a la verdad, bien das gracias; pero el otro no es edificado.

Siguiendo la línea de pensamiento de Pablo, aquí vemos que él solo amplía el propósito de la adoración, y pasa de la oración a la alabanza y acción de gracia. Esto Pablo lo usa nuevamente solo como una ilustración para que los corintios entiendan la importancia de que lo que se diga sea claro para todos,


18 Doy gracias a Dios que hablo en lenguas (γλώσσαις – glossa) más que todos vosotros;

Él le da gracias a Dios por la razón que habla también otros idiomas más que todos ellos. El apóstol se refiere a idiomas conocidos que él aprendió (recordemos que el recorrió Asia y Europa) aunque la Biblia no enseña si él recibió ese don. El apóstol aquí solo quiere hacerles ver que también habla otros idiomas…


19 pero en la iglesia prefiero hablar cinco palabras con mi entendimiento, para enseñar también a otros, que diez mil palabras en lengua (γλώσσῃ - glossa) desconocida.

Luego Pablo destaca nuevamente la importancia de hablar con el entendimiento a fin de poder enseñar. Lo que no se puede determinar es si Pablo recibió ese don o es una hipótesis cuando dice que él prefiere enseñar a otros con su entendimiento que diez mil palabras en otro idioma que nadie conoce ni él entendería. De cualquier manera esto no tiene importancia, puesto lo que él destaca es la importancia de hablar en el idioma que todos entiendan.


20 Hermanos, no seáis niños en el modo de pensar, sino sed niños en la malicia, pero maduros en el modo de pensar.

Hasta el momento hemos visto que Pablo ha destacado cinco cosas: 1. El amor es más importante que cualquier don. 2. El don de profetizar es más importante que hablar en otros idiomas. 3. Que todo don es para edificar a la iglesia y nunca es para edificación personal. 4. Que todo lo que se diga en la iglesia debe ser entendido por todos. 5. Que el don de hablar otros idiomas podría efectuarse siempre y cuando sea interpretado.

Ahora el apóstol hace un aparte y empieza a confrontar a esta iglesia inmadura, diciéndoles que han actuado como niños y que él espera que maduren.


21 En la ley está escrito: En otras lenguas (ἑτερογλώσσοις – heteroglóssos) y con otros labios hablaré a este pueblo; y ni aun así me oirán, dice el Señor.


OTRAS LENGUAS  ἑτερόγλωσσος, ον.  (heteroglossos)

Que habla otra lengua, que habla lengua extraña

Según el Diccionario Strong 2084 ἑτερόγλωσσος  (heteroglossos)

de 2087 y 1100; de otra lengua. i.e. extranjero: - lengua.


Esa palabra griega realmente se compone de dos palabras: glossa (idiomas, como lo hemos visto) y heterogenḗs (ἑτερογενής), que significa distinto o diferente. Por tanto, la palabra heteroglossos significa idiomas diferentes. Si Pablo usa esa palabra compuesta, es porque tan solo quería hacer una diferencia a lo que escribió el profeta Isaías (28:11-12), haciéndolo de manera abreviada, y lo cita tan solo para demostrarles a quienes se les deberían hablar en lenguas:


22 Así que, las lenguas (γλῶσσαι – glossa) son por señal, no a los creyentes, sino a los incrédulos; pero la profecía, no a los incrédulos, sino a los creyentes.

Esta porción demuestra claramente que el mensaje en otros idiomas era para que el inconverso pueda  recibir el mensaje de la salvación; y por tanto no es un lenguaje extático para Dios o la congregación. Con esto queda definitivamente demostrado que la POSICIÓN 2 está acertada en su tesis.


23 Si, pues, toda la iglesia se reúne en un solo lugar, y todos hablan en lenguas (γλώσσαις  - glossa), y entran indoctos o incrédulos, ¿no dirán que estáis locos?

Definitivamente. Los corintios estaban haciendo eso. Hoy dicen lo mismo cuando las personas van al local de la iglesia buscando a Dios y algunos empiezan hablar en lenguas extáticas.


24 Pero si todos profetizan, y entra algún incrédulo o indocto, por todos es convencido, por todos es juzgado;


25 lo oculto de su corazón se hace manifiesto; y así, postrándose sobre el rostro, adorará a Dios, declarando que verdaderamente Dios está entre vosotros.

Pablo dice que la única manera que los inconversos reciban el mensaje es escuchando la prédica en su propio idioma, y sólo de esa manera podrán convertirse.


26 ¿Qué hay, pues, hermanos? Cuando os reunís, cada uno de vosotros tiene salmo, tiene doctrina, tiene lengua (γλῶσσαν – glossa), tiene revelación, tiene interpretación. Hágase todo para edificación.

Aquí el apóstol destaca que todos los dones deben servir para la edificación de la iglesia, y empieza a instruir a la iglesia de como deberían ser el orden de sus servicios.


27 Si habla alguno en lengua (γλώσσῃ - glossa) extraña, sea esto por dos, o a lo más tres, y por turno; y uno interprete.

Corinto era una ciudad cosmopolita, donde existía pluralidad de idiomas, y esto porque se encontraba estratégicamente ubicada con cara hacia Europa occidental y servía de tránsito para los viajeros. Por tanto, existía la posibilidad que en el local de la iglesia de Corinto podrían entrar personas que hablaban idiomas distintos al griego. Pablo entendiendo eso, sugiere que podían hablar en los idiomas que Dios les había dado como don, pero que alguien lo interprete, pero no más de tres personas. Pablo quería evitar el desorden (ver v.40).


28 Y si no hay intérprete, calle en la iglesia, y hable para sí mismo y para Dios.

Si nadie podía interpretar su idioma, entonces no podía hablar en el idioma de su don, y que en cambio debería hablarle a Dios y así mismo, pero se comprende que debería hacerlo con su entendimiento; es decir en su idioma materno. Sería una contradicción si lo hiciese en el idioma del don (ver vv.14 y 15).


29 Asimismo, los profetas hablen dos o tres, y los demás juzguen.


30 Y si algo le fuere revelado a otro que estuviere sentado, calle el primero.


31 Porque podéis profetizar todos uno por uno, para que todos aprendan, y todos sean exhortados.


32 Y los espíritus de los profetas están sujetos a los profetas;

Pablo aquí instruye a la iglesia de Corinto de cómo debería usar el don de la profecía entre los que lo tengan.  Esta porción no se refiere al don de lenguas.


33 pues Dios no es Dios de confusión, sino de paz.

Como en todas las iglesias de los santos,

Si la iglesia es la obra de Dios y el cuerpo de Cristo, y si Él es un Dios de paz, entonces sus miembros deberían actuar de una manera consecuente, Los dones deben usarse de manera ordenada y siempre para la edificación de la iglesia.


34 vuestras mujeres callen en las congregaciones; porque no les es permitido hablar, sino que estén sujetas, como también la ley lo dice.


35 Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos; porque es indecoroso que una mujer hable en la congregación.

Pablo no hace mención aquí al don de lenguas, sino – siguiendo el contexto- destaca el orden en la iglesia. El tema de la mujer en la iglesia es polémico, y es motivo de un estudio posterior. Por esa razón no haré ningún comentario al respecto, una vez que no altera el presente estudio.


36 ¿Acaso ha salido de vosotros la palabra de Dios, o sólo a vosotros ha llegado?


37 Si alguno se cree profeta, o espiritual, reconozca que lo que os escribo son mandamientos del Señor.


38 Más el que ignora, ignore.

Siguiendo el orden de la carta, el apóstol se sigue refiriéndose al don de profecía (viene desde el v. 29) y no al de lenguas. Sin embargo, les  y nos hace recordar que lo que ha escrito es un mandamiento de Dios. El don de profecía es también algo controvertido, el cual será motivo para realizar un estudio aparte. En vista de que en esta porción no se refiere al don de lenguas, omitiré el comentario.


39 Así que, hermanos, procurad profetizar, y no impidáis el hablar lenguas (γλώσσαις – glossa);

Pablo termina con esta primera conclusión específica sobre los dones de profetizar y lenguas:

1. Que la iglesia debe anhelar que hayan creyentes que tengan el don de predicar la Palabra de Dios, que es más importante que el hablar otros idiomas.

2. Que el hablar en otros idiomas no es malo y que no hay que impedirlo, pero sólo cuando exista alguien quien pueda interpretar lo que se diga, de lo contrario tendría que callarse, como ya hemos visto.


40 pero hágase todo decentemente y con orden.

Y finalmente da una conclusión sobre la manera de cómo deberían hacerse las cosas.


Hasta aquí hemos terminado el estudio bíblico, y ahora veremos que sucedió en la historia a lo largo del tiempo hasta nuestra época.


HISTORIA


SIGLO II                    LOS MONTANISTAS, que deriva de Montano, quien fue un sacerdote de una secta que después se convirtió al cristianismo. Luego de algún tiempo lo acompañaron dos mujeres: Priscila y Maximila, y así se llegó a formar un grupo de creyentes denominados los montanistas. Luego Montano empezó hablar de una manera ininteligible porque decía que el Espíritu Santo hablaba a través de él. De la misma manera lo hicieron todos sus seguidores llamados “los montanistas”.

Ese grupo tuvo muchos adeptos por su rigurosidad en su estilo de vida y convicción de lo que aseveraban. También dijeron que con Montano se había iniciado una nueva era, por lo que el inicio del fin no empezó con Jesús sino con ellos. Los cristianos de esa época lo consideraron una herejía. (Para una mayor lectura al respecto ver “Historia del cristianismo” de Justo González; tomo 1, pág. 95-96).


SIGLO XVII              LOS PROFETAS DE CEVENNES se les conoce así porque estos profetas provenían de un pueblo francés con ese nombre. A finales del siglo XVII el rey Luis XIV de Francia revocó el Edicto de Nantes, el cual había dado libertad de culto en el país, pero duró tan solo cien años. A raíz de ello, miles de cristianos emigraron y otros huyeron a las montañas de Cevennes. Estos protestantes empezaron hablar en “lenguas” entrando en éxtasis, después de que los más importante líderes habían sido asesinados, A este grupo de protestantes se les conocieron como los “Camisards” que significa “camisa” en el idioma occitan (se habla actualmente en el sur de Francia), y esas camisas la usaban como uniforme para sus ataques nocturnos contra los católicos, y a su vez éstos también atacaban a los Camisards.


SIGLO XVIII                        LOS JANSENISTAS, nombre de un movimiento católico romano y que proviene de su fundador: Cornelius Jansen, quien fue obispo de Ypres – Bélgica. Este fue un obispo católico que se identificó con muchas de las enseñanzas de Agustín, y que por ello tuvo como  rivales a los jesuitas (Compañía de Jesús), que es una orden católica. Este movimiento después fue considerado como herético. Los jansenistas decían que ellos podían hablar en lenguas. El obispo Jansen, anhelaba que todo católico debería interpretar la Biblia tal como lo hacía el: “mística y piadosamente.”


SIGLO XVIII                        LOS SHAKERS, que significa “los sacudidores”. Esta secta apareció como una desviación de los cuáqueros protestantes, movimiento religioso en los Estados Unidos de América. Ann Lee – de origen inglés-, fue la fundadora de la secta y ella inició el hablar en lenguas y lo hacía bailando en estado de trance. Ella dijo haber tenido una revelación divina, en que  toda persona si quería ser salva debía ser casta. Sus seguidores consideraban que ella encarnaba toda la perfección de Dios en forma femenina, con lo que se hacía semejante a Cristo. Después de su muerte a ella se le atribuyó algunos milagros.


SIGLO XIX               LOS IRVINGNISTAS fue un grupo que lideró Edward Irving. Él fue un pastor presbiteriano, que fue separado de la denominación por herejía al enseñar sobre la pecaminosidad de la humanidad de Cristo. Él fundó su propia iglesia llamada la Iglesia Católica Apostólica. Él con sus miembros practicaban el lenguaje extático y profecías que finalmente fueron  fallidas y controvertidas. En sus enseñanzas puso énfasis en la segunda venida de Cristo.


SIGLO XX                 EL PENTECOSTALISMO es un movimiento religioso que fue fundado en 1901 por Charles Fox Parham, quien fue un pastor de la Iglesia Metodista. Él llegó a la conclusión después de haber realizado un estudio (que me encantaría verlo), que el hablar en lenguas extáticas siempre acompañaba el bautismo del Espíritu Santo. Para el año de 1907, este movimiento ya se había esparcido por todo el territorio de los Estados Unidos de América, Canadá y otros pocos países. Este nombre se deriva de la fiesta judía de Pentecostés, por tanto, ellos creen que cuando el Espíritu Santo llegó en forma como de lenguas de fuego después de diez días que Jesús ascendiera al cielo, los creyentes hablaron en idiomas extáticos, cuando ya hemos visto que fueron idiomas conocidos.

Este movimiento ahora tiene muchas ramas, algunas asociadas y otras totalmente independientes entre sí, pero todas enfocadas en trastocar las emociones de los asistentes. 


La historia nos ha demostrado que todos estos movimientos tienen varias cosas en común a parte de hablar en lenguas extáticas:


1. Todos dijeron ser cristianos.

2. Todos dijeron amar a Cristo.

3. Siempre habló en lenguas una persona antes que sus seguidores lo hablasen.

4. Todos dijeron que lo que hacían era por el poder del Espíritu Santo.


La diferencia entre “El Pentecostalismo” con las otras, es que las más antiguas aparecieron y dejaron de existir con el tiempo, mientras el Pentecostalismo continúa vigente y creciendo. Esto lo puedo atribuir primero al avance en las comunicaciones, el cual es un gran ingrediente para darse a conocer. Y segundo, es que el mensaje que daba el nuevo movimiento era que ellos cubrían ese vacío que las iglesias cristianas de la época habían dejado al no hablar en lenguas “cómo deberían haberlo hecho.” según ellos. Muchas iglesias cristianas sufrieron pérdidas de miembros e incluso de pastores, y una de ellas fue la Alianza Cristiana Misionera.


El pastor Benjamín Simpson, quien fue Presidente de la Alianza Cristiana Misionera, y que le tocó vivir esa época dijo: “Lo falso siempre nos dice que existe lo genuino y solamente cuando conocemos lo genuino es posible discernir lo falso y cuidar al buscador honesto de ser engañado. Tenemos que ser sinceros en espíritu además de tener cautela, y mientras detectamos lo espurio, no fallar en reconocer lo verdadero.” (A. B. Simpson, Living Truths (Abril 1907, pág. 191).


El hermano Simpson también hizo esta advertencia: “Siempre existe el peligro para el alma que busca y sin importar el precio, los mejores dones del Espíritu Santo; y por estar tan abiertos a la búsqueda, podrían dejar entrar un espíritu maligno, igual que dejan entrar el Espíritu Santo. Satanás es el gran imitador, y le encanta imitar a Dios y falsificar las manifestaciones  espirituales más altas y santas, y sus víctimas predilectas son las almas honestas, buscadores ingenuos. Por eso, no debemos pensar que estamos dudando de Dios o cuestionando su dirección en nosotros: ¡Sométanlo a prueba y no crean a cualquiera que pretenda estar inspirado por el Espíritu.”  (A. B. Simpson, “Editorial”, The Christian and Missionary Alliance Weekly; Marzo, 1907; pág. 121).


A las pocas semanas que Benjamín Simpson escribiera lo arriba citado, Charles Parham fue arrestado el 18 de Mayo de 1907 en San Antonio Texas por cargo de homosexualidad. Este suceso en la vida del fundador de ese movimiento nos muestra claramente las bases morales y anti piadosas en que se fundó el movimiento pentecostal.


A lo largo de la historia también han habido hombres piadosos, santos de Dios, que sostuvieron que el don de de lenguas había cesado, entendiéndola como un idioma conocidos; y ellos fueron:


Crisóstomo y Agustín en el siglo IV, considerados como los más grandes teólogos de su época. Matthew Henry en el siglo XVII, Jonathan Edwards y George Whitefield en el siglo XVIII. El primero considerado por muchos pastores de hoy como el más grande teólogo norteamericano que haya existido. Charles H. Spurgeon en el siglo XIX, de origen inglés, conocido como el “príncipe de los predicadores”; además de ser un gran teólogo.


CONCLUSIÓN


Este estudio ha sido efectuado de manera exhaustiva, ordenada e imparcial, y ha demostrado que no existe tal lenguaje extático y los que hablaron los creyentes en el primer siglo fueron idiomas conocidos y que ese don cesó en la era de los apóstoles, y esto se dio para sentar las bases de la iglesia como señal a los inconversos. No hay ni un solo indicio o duda de que se haya tratado de lenguas extáticas.


Un problema que he encontrado es que los traductores de las diferentes versiones - sin importar el idioma-; han traducido la palabra glossa como lengua, entendiéndose el órgano de la boca, en lugar de poner el segundo significado que es idioma, y que era a lo que se refería Marcos, Lucas y Pablo cuando escribieron sus cartas; y esto ha traído una terrible confusión entre los creyentes. Por ejemplo, si vamos al traductor de Google y escribimos la palabra lengua para que sea traducida al griego, la traducción será glossa; pero esa misma palabra será también para idioma. Es decir, en el idioma griego de hoy y ayer, ambas palabras (lengua e idioma) son homónimas (se escriben y se pronuncian igual, pero con significados diferentes).


Cuando se lee cada vez en la Biblia la frase “hablar en lenguas”, es hasta cierto punto muy cómico, porque nadie puede hablar en lenguas; puesto que todos  hablamos con la boca. Lo que se habla son “idiomas”. Esto sin importar lo que sostenían la POSICIÓN 1 ó 2. Así debió entenderse y escribirse.


Yo sé que hay muchas personas que son honestas y que hablan estas “lenguas”, y lo hacen con toda sinceridad, y lo creo, porque yo también hablé hace varios años atrás ese tipo de “idioma”. Cuando era un creyente nuevo, empecé a escuchar prédicas de todo tipo; incluido los predicadores carismáticos o pentecostales, quienes decían que todo creyente debía hablar en lenguas, y que solo tenía que desearlo. Así que empecé a desearlo de todo corazón, y un día empecé a hablar extáticamente y mi esposa fue testigo de ese acontecimiento. Después aprendí que todo creyente nuevo debe ser guiado y no dejado a su suerte.


Ese supuesto “don” tuve que abandonarlo, porque en lugar de servirme para algo, me estaba obsesionando con ello. Y no me arrepiento de eso, porque nunca fue de Dios sino de Satanás. La Biblia dice que él se disfraza de ángel de luz (2 Corintios 11:14), es el padre de la mentira (Juan 8:44). Por él existen un montón de falsos predicadores que en lugar de estudiar seriamente las escrituras la interpretan a su manera; sometiéndose a las creencias de  la denominación. Jesús nos advirtió que vendrían muchos profetas (predicadores) que engañarán a muchos (Mateo 24:11).


Nuestra generación no vio el nacimiento del Movimiento Pentecostal, y por tanto, hoy pareciera que se trata de otra denominación cristiana de doctrina sana. Recordemos que aquellas sectas que hablaban “lenguas” extáticas también decían que eran cristianas, decían amar a Jesús, le cantaban a Jesús; tenían sus escrituras, pero blasfemaban contra Dios.


Las personas que digan que este don de hablar en “lenguas” extáticas es por el poder del Espíritu Santo, entonces estarían blasfemando contra Él. Jesús fue bien claro al decir que quien blasfeme contra el Espíritu Santo no tendría perdón jamás (Marcos 3:20-30). En ese entonces se refería a los escribas (maestros de la ley), quienes habían dicho que Jesús expulsaba a los demonios por medio de demonios. Es decir estaban atribuyendo una obra de Dios a los demonios, y eso dijo que era una blasfemia y eso no es otra cosa que una calumnia, y que para eso no hay perdón. De la misma manera, si una obra que no es de Dios sino de Satanás se le atribuye al Espíritu Santo, entonces también es una blasfemia contra Dios, y las consecuencias son las mismas. Desafortunadamente existe mucha gente que se encuentra en gravísimo peligro, por culpa de esos falsos profetas.


Toda persona que enseñe la Palabra de Dios debe tener mucho cuidado. Debe prepararse muy bien, porque en sus manos está su destino y el de muchas personas.


Pablo anduvo muchos años con Timoteo. Lo conocía muy bien y sabía que era un fiel servidor de Cristo, sin embargo, le dio una clara advertencia:

“…que los creyentes vean en ti un ejemplo a seguir en la manera de hablar, en la conducta, y en amor, fe y pureza. En tanto que llego, dedícate a la lectura pública de las Escrituras, y a enseñar y animar a los hermanos. Ejercita el don que recibiste mediante profecía, cuando los *ancianos te impusieron las manos. Sé diligente en estos asuntos; entrégate de lleno a ellos, de modo que todos puedan ver que estás progresando. Ten cuidado de tu conducta y de tu enseñanza. Persevera en todo ello, porque así te salvarás a ti mismo y a los que te escuchen.” Timoteo 4:12-16 


Todo creyente, y aun más quienes tienen un papel de liderazgo en la iglesia, deben recordar siempre que la única autoridad es la Biblia, y no la denominación. Quien se someta a una denominación en cuanto a doctrina, no ama a Dios. El sometimiento es a la Biblia porque es Palabra de Dios. Asimismo, quien asume una posición por el solo hecho de escuchar a un pastor que lo pudo haber dicho de manera convincente, pero no investiga en las Escrituras para ver si es verdad, entonces no está interesado en las cosas de Dios. Cuando el apóstol Pablo fue a Berea, los creyentes sin tener las facilidades que hoy tienen los creyentes, revisaban “todos los días” las Escrituras, a fin de constatar si era cierto lo que Pablo enseñaba. Así la Biblia lo dice:


“Éstos eran de sentimientos más nobles que los de Tesalónica, de modo que recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les anunciaba.” Hechos 17:11


Por otro lado, todo creyente debe recordar que todas las versiones bíblicas son traducidas por hombres, y éstos fallan a veces. Por eso, todos deberíamos de tener varias versiones, y nunca decir que hay versión perfecta. La palabra de Dios es perfecta, pero en la versión original.


Todo líder debe más bien preocuparse para que el creyente se parezca más a Cristo, quienes deben usar sus dones al servicio del cuerpo de Cristo, para que éste crezca de manera saludable, y así alcanzar a los perdidos, porque Dios no quiere que nadie perezca.


Me encanta orar a Dios en mi idioma materno. Él me entiende y no tendría sentido que me dé un idioma que no entienda para hablar con Él. De la misma manera, no tendría ninguna lógica que le hable a la gente en un idioma que ellos no entiendan.


JESÚS DIJO: Asegúrate de que la luz que crees tener no sea oscuridad. Lucas 11:35